México ha sido de los países de América Latina y del mundo más afectados por la pandemia del Covid-19 en materia de educación, ya que mantuvo cerradas las escuelas por un lapso de 53 semanas, esto es un año y una semana más, que ha sido uno de los periodos de suspensión de clases más prolongados a nivel global.

Esta situación implicó que se perdiera en nuestro país aproximadamente 78% del año escolar, por encima del promedio de 59% de los países latinoamericanos, refirió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en un reporte.

Te puede interesar: ¡Feliz Día del Maestro! Trabajadores de la educación reciben aumento salarial de 8.2%

Por ejemplo, Argentina y Chile perdieron 44% y 34% del año escolar 2020-2021, con motivo de la pandemia del Covid-19.

En México y otros países de la región, se habilitó el esquema de clases virtuales para sustituir el modo presencial, en acatamiento de las medidas de confinamiento y distanciamiento social. Sin embargo, la disponibilidad del servicio de internet en los hogares marcó una clara diferencia entre los estudiantes de hogares de menores ingresos y los de hogares de mayores ingresos.

Los niños y jóvenes de hogares de escasos recursos perdieron 81% del año escolar a causa de la pandemia, mientras que los estudiantes de hogares de mayores recursos reportaron una pérdida de 22%, gracias a que al tener internet en sus hogares y dispositivos adecuados, pudieron dar seguimiento a sus clases y entregar sus tareas.

“A largo plazo, estas pérdidas se pueden traducir en menores habilidades y capacidades necesarias para que los estudiantes consigan mejores empleos”, advirtió el Imco en su reporte.

Te puede interesar: Con serie de TV, BBVA México y Canal Once acercarán la educación financiera a niños

Si bien en septiembre de 2021 empezó el regreso gradual a los salones de clase, aproximadamente 2% de los alumnos de educación básica no volvió a las escuelas y 5% ya no se inscribió al siguiente ciclo escolar.

En este sentido, “es urgente atender el rezago educativo y el abandono escolar para revertir el efecto de largo plazo en los estudiantes”, refirió el Imco en su reporte, al destacar que algunas entidades federativas han hecho el esfuerzo por recuperar el tiempo perdido en las escuelas, con lo que han suplido en parte la falta de acciones más contundentes de la federación.

Un grupo de 12 estados –Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz— han emprendido acciones específicas para revertir en parte el rezago educativo generado por la pandemia y también para dar apoyo emocional a los estudiantes, ante las medidas de aislamiento social.

En este sentido “los estados pueden atender el vacío de políticas educativas a nivel federal e implementar acciones concretas para enfrentar los rezagos que pueden resultar en menor desarrollo del capital humano, lo que se traduce en menores ingresos futuros y refuerza la desigualdad, sobre todo entre los y las estudiantes de contextos vulnerables”, refirió el Imco.

Te puede interesar: Diputados reviven a las escuelas de tiempo completo en el presupuesto de 2023

Con base en la experiencia que enfrentó el país por la pandemia del Covid-19 y las políticas que han emprendido los estados en materia educativa, el Imco formula las siguientes recomendaciones para aplicarse a nivel local, en aras de renivelar a los alumnos que se hayan atrasado en sus aprendizajes.

1 Ampliar jornadas escolares para cubrir las áreas con mayores carencias y promover la adquisición de aprendizajes.

2 Entablar alianzas con universidades para que los estudiantes de carreras relacionadas con la salud mental puedan dar apoyo a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato

3 Dar continuidad a las evaluaciones educativas

4 Concentrar las acciones aplicadas en un miso canal de comunicación para brindar mayor claridad ante la población.

GC