La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) no puede analizar el planteamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sobre el incremento a 92.72 pesos en el salario mínimo, luego de que “no cumple con los ordenamientos jurídicos que permitan determinarla como propuesta”, señaló el representante obrero en la Comisión, José Luis Carazo. De acuerdo con El Economista, la Conasami recibió la propuesta; sin embargo, primero se deberá de contar con el consenso de todo el sector patronal para que posteriormente sea analizada en una reunión extraordinaria el próximo 27 de julio, afirmó Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex. Destacó que durante la reunión que sostuvo con Basilio González, presidente de la Comisión de Salarios llegaron al acuerdo de que antes de la reunión se analizará la situación por todo el sector patronal; pues hasta el momento, ésta solo es una propuesta de la Coparmex. Señaló que según lo acordado con la Conasami, se revisarán la propuesta, con la finalidad de que cada sector busque consensos, por lo que será hasta agosto cuando se pueda tomar una determinación al respecto. En este sentido, comentó que el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, ya había mencionado que en este caso no ejerce su facultad de solicitar a la Conasami que inicie los trabajos para analizar la propuesta, hasta que se llegue a un acuerdo. Es de recordar, que el planteamiento que envió Coparmex busca un crecimiento anual del Salario Mínimo, diferente de la revisión que se hace año con año, hasta llegar a un rango de entre 162.35 y 194.68 pesos diarios para 2030, con lo cual se permitiría cubrir al 100% el ingreso para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Aunado a lo anterior, la Conasami recibió propuestas de la sociedad civil que exige a los integrantes del sector patronal, obrero y gobierno que aumente 14 pesos el salario mínimo. El documento está firmado por 80 organizaciones de la sociedad civil y 118 personalidades que exigen que el salario se fije, en primera instancia, por encima de la línea de pobreza que determina el Coneval.