El gobierno federal presentó el Plan Nacional Hídrico del presente sexenio, con el que se pretende garantizar el derecho humano al agua, reordenar las concesiones otorgadas hasta el momento y promover el uso responsable del recurso.
En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentó los lineamientos generales del Plan Nacional Hídrico, el cual se sustentará en tres instrumentos principales.
Te puede interesar: Presas del país han recuperado sus volúmenes, gracias a las lluvias: Conagua
La primera consiste en crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar que reemplazará al Registro Público de Derechos de Agua (Redpa), que concentrará toda la información existente en una sola base de datos.
La otra acción consiste en aprobar reformas a la Ley de Aguas Nacionales, cambios que tratarán de combatir la especulación con el recurso, mediante prácticas como la venta de concesiones que no han sido utilizadas.
El tercer instrumento será un Programa de inspección nacional, que se encargará de supervisar el uso del agua y de identificar irregularidades para denunciarlas.
Te puede interesar: Conagua ha invertido 110,302 mdp en infraestructura hídrica
“Vamos a iniciar por ordenar las concesiones, estamos revisando el uso y aprovechamiento de todos los títulos de concesión y aquellos que no están siendo utilizados se reincorporen a la disponibilidad nacional y vamos a crear el Registro Nacional del Agua para el Bienestar, que va a concentrar toda la información en una sola base de datos para que exista total transparencia”, aseguró Efraín Morales.
Vinculado con lo anterior, el funcionario aseguró que la Conagua digitalizará todos los trámites a su cargo, mismos que se atenderán por medio de una ventanilla única, además de que se crearán expedientes digitales de los trámites.
“Vamos a promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales y vamos promover la expedición de la nueva Ley General de Aguas, vamos a defender el agua que le pertenece al pueblo”, dijo el funcionario.
Te puede interesar: Avanza la integración del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con la Conagua
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario mencionó que el Plan Nacional Hídrico plantea un uso más eficiente del agua, por lo que se tecnificarán unas 200,000 hectáreas de riego en todo el país.
Recordó que el sector agrícola consume 76% del agua que se distribuye en el país.
Efraín Morales igualmente enlistó una serie de proyectos prioritarios a desarrollarse en el sexenio, los cuales son: la presa El Novillo, de La Paz, Baja California Sur; una planta desaladora en Playas de Rosarito, Baja California; un sistema de presas para Hermosillo, Sonora; la Presa Tuna 2, de Durango; la presa Milpillas, de Zacatecas; el acueducto Ciudad Victoria 2, de Tamaulipas; la presa Las Escobas, de San Luis Potosí; redes troncales para el proyecto Agua Saludable de la Laguna, de Durango y Coahuila; el acueducto Solís, de Guanajuato; el acueducto Zacualpan 2, de Colima; y el acueducto La Cangrejeara-Coatzacoalcos, Veracruz, entre otros más.
Te puede interesar: Programas prioritarios del campo absorberán 74% del presupuesto de Sader en 2025
El Plan Nacional Hídrico, que se firmará y entrará en vigor el próximo 25 de noviembre, prevé un presupuesto de 20,000 millones de pesos (mdp) para inversión en proyectos de agua en 2025, los cuales tendrán una “distribución equitativa”, dijo el director de Conagua.
GC