El gobierno federal presentó este jueves los avances del proyecto ferroviario de más de 3,000 kilómetros por el que se comenzarán obras en 2025.

Durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum, el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, apuntó que la estrategia de implementación está dividida en cuatro fases.

Detalló que la primera fase representa 786 kilómetros y considera los tramos AIFA-Pachuca (54 km), México-Querétaro (242 km), Saltillo-Nuevo Laredo (306 km) y Querétaro-Irapuato (184 km).

La segunda fase, de 910 km, incluye las rutas Querétaro-San Luis Potosí (263 km), Mazatlán-Los Mochis (441 km) e Irapuato-Guadalajara (206).

La tercera, de 1,145 km, comprende las rutas Guaymas-Hermosillo (135 km), Guadalajara-Tepic (204 km), San Luis Potosí-Saltillo (444 km) y los Mochis-Guaymas (362 km); la cuarta, de 552 km, contempla las rutas Tepic-Mazatlán (275 km) y Hermosillo-Nogales (277 km).

La forma en la que se eligieron estos bloques es para poder tener servicios operativos en estos distintos tramos, atendiendo la mayor población posible conforme vayamos avanzando en la implementación”, señaló Lajous Loaeza, quien resaltó que ya se iniciaron los trabajos de planeación.

El funcionario abundó que en los preparativos trabaja un grupo interdisciplinario, que incluye expertos de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Defensa Nacional, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de otros organismos públicos.

El objetivo es tener los trabajos preparativos, y eso es lo que hemos trabajado en estos meses, para iniciar la obra en 2025 en los siguientes cuatro tramos: AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato”, dijo.

Abundó que en estas rutas, los trenes prestarán servicios interurbanos, de ciudad a ciudad, pero también servicios regionales, es decir, habrá paradas en ciudades intermedias o ciudades o poblaciones más pequeñas con vías dedicadas de pasajero.

Vamos con trazos muy similares a los de carga, porque ahí hay derecho de vía y eso es lo que se está aprovechando, pero son vías dedicadas para pasajeros con velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora con estaciones principales y secundarias dependiendo si es un servicio interurbano o es un servicio regional.

Con esto el objetivo es lograr una reducción de los tiempos de recorrido para personas que cotidianamente hacen estos viajes interurbanos, y por supuesto en los viajes que se van a generar a partir de la existencia de los trenes; mejor experiencia de viaje y confort; mayor seguridad; calidad de vida; reducción de la huella de carbono; y conectividad entre comunidades, que sabemos que, desde el proceso de privatización cuando desaparecieron los trenes de pasajeros, muchas comunidades quedaron aisladas pese históricamente haber tenido paraderos o cruce de tren en sus localidades”, acentuó.

De acuerdo con Lajous Loaeza, desde octubre han iniciado un “trabajo muy intenso”, sobre todo por parte del agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles, en los estudios preliminares, a fin de que, en el primer semestre de 2025, Sedena comience las obras de las rutas AIFA-Pachuca y de México-Querétaro.

En tanto, la SICT licitará la construcción de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo y también la primera flota de material rodante, es decir, de los trenes que estarán operando.

Considerando el conjunto de proyectos de trenes que se estarán ejecutando el año que entra, y adicionalmente el Tren Maya de carga y las vías que tienen que ver con el Tren Interoceánico, estamos hablando de un presupuesto global de 157 mil millones de pesos para 2025”, concluyó.

er