Representantes de asociaciones civiles pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantener el nuevo etiquetado frontal de advertencia en productos procesados, a fin de prevenir del sobrepeso y la obesidad.

La exigencia se produjo a dos días de que los ministros de la Segunda Sala de la SCJN voten un proyecto de sentencia de un amparo que frenaría la política que implementó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Este es el primer amparo de cuatro que han llegado hasta la SCJN por parte de empresas privadas que buscan eliminar esta medida sanitaria que comenzó en octubre de 2020.

Los representantes de la Alianza por la Salud Alimentaria acudieron a la sede de la Corte con sellos en forma de octágonos, similares a los del etiquetado que advierte sobre exceso de calorías, azúcares, entre otros, en donde se leía “derecho a la información”, “derecho a la salud” y “defender el etiquetado”.

Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, denunció que México vive una epidemia de sobrepeso y obesidad, e indicó que “a estas condiciones se asocia un incremento acelerado de muertes que han pasado de 83,614, en 2000, a 245,090, en 2020”.

Es decir, cada hora mueren 27 personas en México a causa del sobrepeso y la obesidad”, apuntó en un pronunciamiento.

La representante de Salud Alimentaria dijo que estas muertes se asocian a enfermedades cardiovasculares, diabetes, tumores malignos, insuficiencia renal, entre otras.

Es una epidemia frente a la cual no hay vacuna y que año con año crece en México. Solo es posible combatirla a través de diversas políticas de salud pública y el etiquetado frontal de advertencia es parte fundamental”, abundó.

Jorge Vargas, investigador en salud alimentaria de El Poder del Consumidor, afirmó que la aprobación del etiquetado frontal por los mexicanos asciende a 75% de la población, además de que 85% de los padres y madres de familia lo apoyan, según encuestas.

El especialista comentó que el etiquetado ha propiciado la reformulación de productos como galletas, panes dulces, panes de caja, pastelillos, bebidas endulzadas, bebidas lácteas, entre otros productos que no tenían control.

Carlos Cruz, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), compartió que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, el etiquetado frontal muestra resultados favorables en la población, pues antes solo 11% de los mexicanos consultaba esta información, mientras que ahora 66.7% lo hace.

(Con información de EFE)

er