La modificación que implementó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en la regulación tarifaria a grupos aeroportuarios concesionarios, representa una falta grave al Estado de Derecho, calificó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Lo anterior, porque el cambio que se aplicó con efecto inmediato viola el artículo 10.8 de la Concesión que tienen los grupos, toda vez que asienta que “las condiciones establecidas en la Concesión podrán revisarse y modificarse por acuerdo entre la Secretaría y el Concesionario”.
“Adicionalmente, refleja un manejo administrativo irresponsable que puede producir un deterioro en la calidad de los servicios que reciben los pasajeros, además de desincentivar nuevas inversiones en el sector aeroportuario”, resaltó la organización en un posicionamiento.

Gobierno examina reducir la TUA de aeropuertos entre 5% y 8%

Grupos aeroportuarios analizan propuesta para modificar bases de regulación tarifaria

Categoría 1 impulsará a las aerolíneas; el efecto será “neutral” para aeropuertos: Moody’s

Mayor volumen de vuelos entre México y EU bajará los precios de los boletos: pilotos
En este marco, hicieron un llamado al gobierno federal a dialogar con los concesionarios que operan 41 aeropuertos en México, para que se llegue a un acuerdo sobre las tarifas que beneficie a todos los participantes de la industria.
Alcanzar un acuerdo es esencial, agregó Coparmex, “pues la modificación ya registró su primera afectación con la caída de hasta 26 por ciento en el valor de las acciones de los grupos aeroportuarios en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y suma, además, un nuevo factor negativo para la atracción de inversiones al país”.
El sector patronal agregó que se deben evitar las resoluciones unilaterales y discrecionales, ya que son una muy mala señal para quienes pretenden invertir en nuestro país.
En ese sentido, apuntó que la incertidumbre normativa y económica ahuyenta el arribo de nuevas inversiones, lo que es “un contrasentido a la oportunidad histórica que representa la relocalización de plantas industriales (nearshoring).
Te puede interesar: México debe modernizarse tecnológicamente para atraer al “nearshoring”: Concamin
Asimismo, advirtió que la decisión tomada por la AFAC sobre las tarifas tendrá consecuencias no sólo en las finanzas de los grupos aeroportuarios, sino que terminará impactando también a las líneas aéreas, y tarde o temprano a los usuarios que es a quienes en teoría se busca apoyar.
“Reiteramos: las decisiones parciales incrementan la incertidumbre para los inversionistas, inhiben nuevos proyectos y generan desconfianza.
“Es evidente que el presupuesto público no alcanzará en 2024 para cubrir muchos rubros -más allá de los programas sociales y proyectos prioritarios de la administración federal- por lo que se requiere de la colaboración plena entre el gobierno y el sector privado para fortalecer la infraestructura de comunicaciones y transportes; sin confianza mutua, sin respeto a la ley, esto será muy difícil”, concluyó Coparmex.
er