Ante la llegada este lunes de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el gobierno mexicano presentó el programa “México te Abraza”, dirigido a la atención de los connacionales que sean deportados de Estados Unidos en los próximos meses.
De entrada, los mexicanos que sean repatriados como resultado del endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno estadounidense se harán acreedores a la “Tarjeta Bienestar Paisano”, con 2,000 pesos, para que puedan regresar a su lugar de origen dentro de territorio mexicano.
Te puede interesar: Sheinbaum pidió a gobernadores estar atentos a posibles deportaciones de migrantes
Asimismo, el programa considera la afiliación de los “paisanos” y sus familias al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que puedan recibir atención médica, además de prestaciones como pensiones por invalidez y retiro laboral.
“El gobierno de México ha preparado una estrategia efectiva de recepción. México te Abraza”, comentó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, en la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República.

Los connacionales “van a recibir acceso a los programas del Bienestar del gobierno de México, acceso a los servicios de salud para ellos y sus familias, transporte a sus lugares de origen, acceso a comunicaciones telefónicas y seguiremos generando condiciones de vida y creando un entorno favorable para atender sus necesidades ante la repatriación de nacionales de Estados Unidos”, agregó Rodríguez Velázquez.
La Secretaría del Bienestar se encargó de capacitar a 263 servidores públicos de las dependencias del gobierno federal que participarán en la estrategia.
Te puede interesar: México está listo para segundo mandato de Donald Trump: Sheinbaum
Este plan también considera una coordinación con gobiernos de la frontera norte y ha logrado acuerdo con los gobiernos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para la implementación de “México te Abraza”.
Adicionalmente, también hubo coordinación con gobiernos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Sinaloa y Jalisco, dijo Rosa Icela Rodríguez.
El programa prevé igualmente la inserción laboral de los connnacionales deportados, pero la funcionaria no precisó qué empresas pudieran aceptar a los “paisanos” ni en qué tipo de empleos.
GC