Cuando México y el mundo se preparan para dar por concluida la emergencia por la pandemia del Covid-19, el gobierno federal anunció que ya tiene lista la vacuna Patria, tras haberse cubierto todos los protocolos científicos, por lo que estará disponible para aplicarse a la población abierta.

La portavoz de este anuncio fue María Elena Álvarez Buylla Roces, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien aseguró que la vacuna Patria contra el Covid-19 –originalmente hecha en Estados Unidos— se puede utilizar como refuerzo.

Te puede interesar: Conacyt no va a desaparecer, se fortalecerá con la reforma: María Elena Álvarez Buylla

Tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo, con los datos de la fase final, siendo exitosos (…) Solamente falta la revisión y aprobación de la última fase, eso va a ocurrir en pocas semanas”, dijo la funcionaria, al referir que el biológico cubre todos los requisitos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la conferencia de prensa de todas las mañanas del presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora del Conacyt comentó que, entre los meses de septiembre y diciembre de este año, se producirá en el país la vacuna en cantidades industriales, unos cuatro millones de dosis, justo para proteger a la población al inicio de la temporada invernal.

Sin embargo, Álvarez Buylla Roces no precisó qué laboratorios se encargarán de la producción.

México empezó a aplicar las vacunas contra el Covid-19 desde diciembre de 2020, para lo cual se han utilizado biológicos fabricados por empresas extranjeras, como Pfizer, AstraZeneca y CanSino, entre otras.

Sin embargo, el gobierno mexicano vio la necesidad de producir una vacuna de manufactura nacional, para no depender de las farmacéuticas extranjeras, de ahí que en los primeros meses de 2021 anunció la preparación de la vacuna Patria, un proyecto que ha tenido a su cargo el Conacyt.

Desde entonces se han realizado las diferentes fases de prueba para verificar su seguridad y confiabilidad, pero hasta ahora se da a conocer que el desarrollo de la vacuna, con sus respectivas autorizaciones, está a punto de concluir.

En abril de 2021, la misma Álvarez Buylla informó que Conacyt se hizo apoyar por el laboratorio Avimex para desarrollar la inmunización anticovid. La empresa aportó 15 millones de pesos (mdp), mientras que el Conacyt contribuyó con 113 mdp.

El prototipo de la vacuna es originario de un laboratorio de Estados Unidos.

La funcionaria dijo en ese entonces que la inmunización podía quedar lista para fines de año.

GC