El gobierno de México, por medio de la Secretaría de Salud, hará el pedido de las vacunas contra el Covid-19 contratadas con la farmacéutica Pfizer. Será este mismo lunes.

De esta forma, las inmunizaciones pueden llegar al país en un lapso de entre cinco y ocho días, informó Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“La vacuna se produce en Estados Unidos y en Europa. Para que pueda darse la vacunación en México necesitamos hacer nuestro pedido, en eso está la Secretaría de Salud el día de hoy”, informó la funcionaria en declaraciones a Televisa.

El día de hoy, Estados Unidos comenzó a vacunar a su población con la inmunización de Pfizer, en tanto que Reino Unido empezó la semana pasada.

La Secretaría de Salud de México firmó el pasado 2 de diciembre un contrato con Pfizer para la adquisición de 34.4 millones de vacunas las cuales, como se sabe, requieren de una primera aplicación y de un refuerzo.

El pasado 8 de diciembre, el gobierno de México presentó su plan de vacunación contra el Covid-19, el cual establece que la campaña comenzará a fines de este mes de diciembre.

Sin embargo, el plan del gobierno empezará con la aplicación de 125,000 esquemas, que constituye una primera entrega de la norteamericana Pfizer, la cual se distribuirá entre fines de diciembre y principios de enero y se aplicará entre el personal de salud.

El resto de las inmunizaciones del contrato con Pizer llegarán en lotes de 1 millón a partir de enero, según las especificaciones del contrato.

Sobre el riesgo de que se interrumpa el suministro de las vacunas de Pfizer, luego de que el presidente Donald Trump ordenara que estos productos no salieran de su país para dar preferencia a la población local, Martha Delgado negó que la primera entrega de 125,000 esquemas se interrumpa, ya que son producidas en Bélgica.

“En primera instancia, la vacuna de Pfizer en entregas tempranas durante diciembre y enero viene de Bélgica, no de Estados Unidos”, respondió la funcionaria. Sin embargo, admitió que “tal vez sí (puedan tardar) las que vengan de Estados Unidos”.

Te puede interesar: Cofepris da luz verde a vacuna anti-COVID de Pfizer

Sobre los acuerdos que tiene avanzados el gobierno de México con otras farmacéuticas, la funcionaria comentó que la inmunización de CanSino pudiera ser la siguiente en utilizarse en México, ya que sus pruebas de ensayos clínicos en el país se encuentra en fase 3. Con esta compañía de origen chino, el precontrato del gobierno involucra 35 millones de vacunas.

Hasta febrero pudiera comenzar a envasarse la vacuna de AstraZeneca en el país y a partir de ahí comenzaría a ocuparse para distribuirse entre la población, concluyó la funcionaria. 

GC