Debido a las medidas de confinamiento y distanciamiento social por el Covid-19, México ha tenido que mantener sus escuelas cerradas durante 180 días, lo que lo convierte en el octavo país del mundo con el periodo de tiempo más prolongado de suspensión de clases presenciales.

Esta cifra es más alta que el promedio mundial de 95 días y del promedio de Latinoamérica que, con 158 días, es la región del planeta más afectada por el cierre de escuelas ante la pandemia, aseguró este miércoles en un reporte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El organismo aclara que la cuantificación de días parte del mes de marzo de 2020 —cuando la mayoría de América Latina ordena medidas de confinamiento— y concluye en febrero de 2021, que es la fecha de corte para la elaboración del reporte.

De modo que las escuelas de América Latina han permanecido cerradas 83% del calendario escolar que en promedio se compone de 190 días.

Unicef advierte que las consecuencias de esta situación son graves para la educación de niños y jóvenes, ya que si bien varios de ellos han tenido clases a distancia, la calidad de esta no es igual a la experiencia de clases presenciales, además de que tienden a agudizarse las deficiencias educativas que ya se tenían antes de la llegada del Covid-19.

“Los rezagos de aprendizaje en niñas, niños y adolescentes se están viendo agudizados, debido al cierre de las escuelas, especialmente entre aquellos que no pueden acceder a la educación a distancia o no de manera apropiada. Por ejemplo, los que viven en comunidades indígenas de alta marginación o no cuentan con internet o computadora en casa”, aseguró Christian Skoog, representante de Unicef en México, citado por un comunicado.

Existen 14 países del mundo que mantuvieron cerradas sus escuelas la mayor parte del calendario escolar 2020, la mayoría de ellos latinoamericanos, refiere Unicef.

Panamá ocupa el primer lugar, con 211 días, seguido de El Salvador, con 205 días, y Bangladesch, con 198 días.

Te puede interesar: Escuelas privadas también tendrán que esperar al semáforo verde para volver a las aulas: SEP

Otros que también se añaden a la lista son Brasil, con 191 días; Costa Rica, con 189 días, y México, con 180 días.

La pandemia del Covid-19 no solo afloró las debilidades de los sistemas de salud de los países emergentes y de aquellos con escasos ingresos, sino también de sus sistemas educativos, caracterizados por bajos presupuestos y deficiencias de infraestructura básica, como abasto de agua y servicio de internet.

Esas dificultades se han agravado con la pandemia, lo que ha hecho que “para los gobiernos sea muy difícil tomar el paso de reabrir las escuelas pensando en cómo garantizar la seguridad” de alumnos y profesores, explica el reporte.

Unicef destaca que, ante la imposibilidad de acudir a la escuela, varios estudiantes han desertado y otros atienden las clases en línea, pero sin tener la opción de interactuar con sus profesores y así superar las deficiencias y carencias educativas que ya tenían.

En el caso de México, 80% de los alumnos de nivel básico no cubrían los conocimientos requeridos en comprensión de lectura y matemáticas desde antes de la pandemia, lo que es factible que se agrave ahora que los menores tienen que estudiar en casa y muchas veces sin la vigilancia de sus padres. (Con información de EFE y Milenio Diario)

GC