“Esto es reflejo del esfuerzo de cada uno de los eslabones de esta cadena productiva, agaveros, industriales tequileros, envasadores, comercializadores, el mismo gobierno mexicano, por seguir poniendo en alto a nuestra primera Denominación de Origen Mexicana”, señaló la CNIT.Respecto al consumo nacional, la Cámara determina que es de 80 millones de litros anuales. La tradicional bebida, que nunca falta en los principales festejos de los mexicanos, se obtiene a través de la destilación de extractos derivados de la planta de agave azul, hidrolizados o cocidos, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras. La palabra Tequila proviene del vocablo náhuatl Tekilan, que significa: “Lugar de los trabajadores”, pues este famoso brebaje cuenta con toda una historia que conjuga las tradiciones y costumbres de los antepasados. La bebida cuenta con Denominación de origen, que es el nombre que se le da a una región geográfica del país que sirve para proteger y designar un producto originario de dicho lugar. Ésta comprende 181 municipios de cinco estados del país: Jalisco con sus 125 municipios, Nayarit con ocho, Guanajuato con siete, Tamaulipas con 11 y Michoacán con 30 municipios. En el caso del Tequila, es el Agave tequilana Weber Variedad Azul, cuya calidad o característica se deben exclusivamente al territorio, comprendiendo factores naturales y humanos como: zona geográfica delimitada, clima, suelo y especie vegetal. Además de actividades humanas como el cultivo, cosecha, producción y maduración, ya que estas pueden incluir la técnica, tradiciones artesanales y habilidades específicas. Es así que el Tequila, además de dar identidad y alegría a las mesas de los mexicanos, representa un gran ingreso económico para el país.

Notimex