Las mejores ciudades de México para invertir son Hermosillo y Guaymas, ambas del estado de Sonora, así como Mérida, Yucatán, y Ciudad del Carmen, Campeche. Estas fueron las conclusiones del más reciente estudio sobre competitividad urbana, elaborado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), que reúne información sobre desempeño económico, seguridad pública y desarrollo humano de 73 ciudades.
“La zona norte del país cuenta en términos generales con las mejores características en materia económica. En promedio, las ciudades de esta región presentan el mayor crédito a empresas, el mayor número de sectores, es decir, mayor diversidad en la conformación de sus economías”, aseguró Valeria Moy, directora del IMCO, en la presentación del estudio.
El estudio, que hace un ordenamiento de las ciudades conforme al Índice de Competitividad Urbana (ICU), confirma que el Valle de México y Monterrey, Nuevo León, se mantienen como las zonas urbanas evaluadas con nivel alto de competitividad en general ―para invertir, trabajar y residir―, dentro de la categoría de más de 1 millón de habitantes. Entre las ciudades de entre 500,000 a 1 millón de habitantes, las cuatro más competitivas son Saltillo, Coahuila; Durango, Durango; Mazatlán, Sinaloa; y Hermosillo, Sonora. De las ciudades con más de 250,000 y menos de 500,000 habitantes, las tres más competitivas son Piedras Negras, Coahuila; y Guaymas y Nogales, Sonora. En tanto, el IMCO determinó que, específicamente en lo que se refiere a los lugares más favorables para invertir, las metrópolis mejor calificadas son Hermosillo,  Guaymas, Mérida y Ciudad del Carmen. Lo anterior, debido a la conectividad de internet, los servicios de crédito a empresas, la menor incidencia delictiva y la mejor percepción ciudadana de la seguridad pública que reportan esas ciudades, refirió el estudio. Te puede interesar: México desciende tres posiciones en ranking de competitividad global Asimismo, las mejores metrópolis para trabajar resultaron ser Monterrey, Chihuahua, Chihuahua; Monclova, Coahuila; y Nogales, según el estudio.

El sur sigue rezagado

Sin embargo, como puede observarse, las ciudades del sur-sureste de México son menos sobresalientes en materia de competitividad urbana, concepto entendido como la capacidad de una ciudad para atraer y hacer crecer las inversiones productivas, así como al talento.
“No nos sorprende que las características económicas del sur-sureste del país, en términos comparativos con el resto del país, sean las más bajas. El sur-sureste tiene un enorme rezago, en términos generales”, comentó Valeria Moy.
El IMCO advirtió que la inseguridad y la violencia son mayores en el centro del país.
“En particular, en promedio, las ciudades de esta región presentan la mayor tasa de robo de vehículos y homicidios, la menor percepción de seguridad, y muy desafortunadamente tienen una incidencia delictiva más alta, estas son áreas en las que tenemos que trabajar”, expresó Valera Moy.
Para mejorar las condiciones de las ciudades, el IMCO propuso 10 acciones. Entre la sugerencias destacan fortalecer las unidades de investigación de delitos, aprovechar la energía de rellenos sanitarios, generar incentivos para que las mujeres sigan estudiando, limitar el gasto público en comunicación social y diversificar la recaudación municipal. También exhortó a mejorar la conectividad a redes de electricidad, gas natural y telecomunicaciones, transparentar la deuda pública, condicionar apoyos federales a ciudades con programas de desarrollo urbano, crear agencias locales de promoción económica y reorientar la inversión pública. (Con información de EFE) GC