El gobierno de Estados Unidos informó que el Enviado Presidencial Especial para el Clima, John Kerry, viajará a la Ciudad de México este miércoles 9 de febrero para dialogar con las autoridades nacionales en torno a la crisis del medio ambiente.
“El secretario Kerry se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y otros funcionarios del gobierno” en su gira de trabajo, dijo la Oficina del Portavoz presidencial en un comunicado.
El objetivo de su visita es tener acercamientos con integrantes de la administración gubernamental mexicana para acelerar la cooperación de la crisis climática.
No deje de leer: México y EU negociarán sobre comercio de paneles fotovoltaicos
“Se incluirán las oportunidades para expandir la generación de energía renovable, crear un clima de inversión sólido, combatir la contaminación por metano, hacer la transición a cero emisiones y acabar con la deforestación”, esposo el gobierno americano en un comunicado.
La visita de John Kerry se da en un entorno de análisis de la reforma eléctrica que propuso el presidente López Obrador, la cual -según analistas-, además de afectar la inversión, atenta contra el medio ambiente.
Hace unas semanas, en el seminario del ITAM, Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad, dijo que, de aprobarse la reforma eléctrica, habrá consecuencias negativas para las finanzas públicas, el Estado de Derecho y el medio ambiente.
Para el erario, dijo, habrá mayores costos por los beneficios fiscales que implican los subsidios a las tarifas eléctricas.
Para 2022 se contemplan 73 mil millones de pesos que se inyectarán para que no aumenten los precios que paga el consumidor y esa cifra va a crecer si se aprueban los cambios legislativos que propuso el Ejecutivo, esto con cargo a las finanzas públicas, señaló.
La especialista estimó que también habrá costos adicionales de instalación para cubrir la demanda existe, los cuales -dijo- podrían ser absorbidos por privados sin esa reforma. Sus estimados consideran 66 mil millones de pesos para 2022.
Moy señaló que también se incumplirían tratados comerciales como el T-MEC (con Estados Unidos y Canadá), el Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y la modernización del de Libre Comercio México-Unión Europea (pendiente de ratificación), en materia de energía, inversión, empresas propiedad del Estado, política de competencia y medio ambiente.
Por el lado del medio ambiente, señaló que no se va a cumplir la meta de generar 35 por ciento de la energía a partir de fuentes limpias para 2024, según estimaciones de la Secretaría de Energía. Actualmente, 29 por ciento se sustenta en factores verdes o amigables con la ecología.
FF