El gobierno federal presentará este viernes un proyecto de reforma en materia de transparencia y acceso a la información pública, que establece la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para sustituirlo por un nuevo organismo desconcentrado, que se llamará Transparencia para el Pueblo.
El proyecto de reforma prevé la abrogación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la modificación de cuatro leyes secundarias, que son: la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Te puede interesar: Con desaparición del Inai habrá más transparencia: Sheinbaum
Con esta reforma, se da cumplimiento a una reforma constitucional anterior que desapareció siete organismos constitucionales autónomos, entre ellos el Inai.
Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, hizo una presentación sobre la reforma en materia de transparencia, la cual garantizó que preservará los derechos de los mexicanos a conocer la información del gobierno y a proteger sus datos personales.
En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, la funcionaria comentó que, en esencia, la reforma cambia a las autoridades encargadas de proteger los derechos a la información y protección de datos, así como la distribución de las facultades que actualmente tiene el Inai entre esas autoridades.
Te puede interesar: Desaparición del INAI compromete derechos humanos y contrapesos democráticos: Coparmex
El nuevo organismo Transparencia para el Pueblo, será una institución dependiente de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que se encargará de atender las solicitudes de información pública de la población y de dar trámite a los recursos de revisión de los ciudadanos a quienes se les niegue la información que soliciten.
Transparencia para el Pueblo solo se encargará de procesar todo lo relativo a transparencia del gobierno federal. Asimismo, el organismo estará encabezado por un solo jefe, lo que implica que desaparecerá el esquema actual del Inai que se rige por un Pleno, integrado por siete comisionados.
De esta manera, las cámaras legislativas, el Poder Judicial, los sindicatos y “todos los organismos autónomos” crearán sus espacios de transparencia, con lo que se habilitarán 18 nuevos equipos de transparencia paralelos a Transparencia para el Pueblo.
Te puede interesar: Dan la “estocada” final a 7 organismos autónomos
Así como desaparecerá el Inai federal, igualmente desaparecerán los organismos actuales de transparencia de las entidades federativas. En este sentido, los otros poderes de la unión y otros entes obligados de los estados tendrán que crear su propio organismo de transparencia para atender las solicitudes de los ciudadanos.
“En el caso local, antes también se tenían nada más 32 organismos homólogos al Inai, o sea autónomos, ahora van a tener también organismos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y también por sus autónomos, eso es lo que cambia”, refirió la funcionaria.
En lo que se refiere a la protección de los datos personales de los ciudadanos, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno será la instancia encargada.
Te puede interesar: INAI y 25 organismos estatales de transparencia piden audiencia a Sheinbaum
Igualmente, se deberán crearán 16 organismos de protección de datos personales en los demás poderes de la unión del orden fedeal, los organismos autónomos y otros entes obligados, explicó Raquel Buenrostro.
“Lo más importante es que se mantiene el derecho al acceso a la información publica, la obligación de publicar información y los medios de defensa en caso de que la información no sea proporcionada”, aseguró la funcionaria.
Asimismo, la reforma establece que la Plataforma Nacional de Transparencia deberá seguir en funcionamiento y deberá resguardar la información que ya tiene cargada al presente, cuando menos.
Te puede interesar: INAI ordena al Tren Maya entregar información sobre incidentes
Hasta el día de hoy, la Plataforma posee unos 15,000 millones de archivos.
Según Buenrostro Sánchez, la Plataforma no está regulada en la ley vigente, de manera que la reforma que se entregará este viernes al Poder Legislativo propone una regulación.
GC