El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró las cifras que se dieron a conocer ayer en el sentido de que la pobreza ha disminuido en el país, al considerar que los datos dejaron ver el éxito de su gobierno en política social.

“Por el bien de todos, primero los pobres. Hay menos pobreza y menos desigualdad en nuestro país, esto es un gran logro, ese es el objetivo principal de cualquier gobierno”, aseguró el mandatario.

Te puede interesar: Decrece la pobreza en México, pero aumentan las carencias de salud y educación

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó este jueves que los niveles de pobreza disminuyeron entre 2020 y 2022, de 43.9% a 36.3% de la población total, lo que implicó que 8.9 millones de personas salieran de las filas de la pobreza.

No obstante, el mismo organismo de gobierno reconoció que este comportamiento tuvo como impulso la recuperación económica, tras la crisis por la pandemia del Covid-19, y la generación de empleos, fundamentalmente en ocupaciones informales y por cuenta propia, con la correspondiente falta de servicios de seguridad social.

Sin entrar en el detalle de las cifras, López Obrador festejó los resultados presentados por el Coneval, al asegurar que la presente administración acertó en sus estrategias de atención a la pobreza, sustentadas en programas sociales como las ayudas económicas para ancianos, las becas para jóvenes aprendices de diversos oficios y los apoyos económicos para personas con discapacidad y estudiantes.

“No nos van a poder quitar esta alegría que nos produce que haya menos pobres en el país”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa de todas las mañanas desde Palacio Nacional.

Te puede interesar: Pobreza en México ha disminuido, gracias a la “economía moral”: AMLO

En sus mediciones, el Coneval encontró que, a pesar de haber disminuido la pobreza por la vía de los ingresos familiares, al mismo tiempo se observó un deterioro en materia de salud.

En 2020, aproximadamente 28.2% de la población carecía de servicios de salud, pero en 2022, esta carencia se disparó al afectar a 39.1% de la población.

Al respecto, López Obrador trató de matizar la situación al manifestar que dichos resultados se explican por “la pregunta” que hizo el Coneval a la hora de contabilizar la población con servicios de salud.

“Sí, en el caso de salud hay una disminución, pero tiene que ver con la pregunta que se hizo y con el hecho de que tenían apuntados a todos con credencial con el llamado Seguro Popular (…) Entonces, como ya no están esas credenciales, la gente cuando les preguntaron dijeron ‘pues no tenemos seguro’”, explicó el mandatario.

Lo que ahora ofrece el gobierno federal es un servicio de atención médica gratuita, que ya no se denomina como seguro médico, agregó López Obrador.

A la llegada de este gobierno se canceló el Seguro Popular, que era el servicio médico con el que se garantizaba atención médica universal, el cual se sustituyó por el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Sin embargo, ante los problemas que enfrentó esta institución para cumplir sus objetivos, el gobierno federal lo extinguió este 2023, para dar paso al programa IMSS Bienestar, que consiste en un servicio médico universal que opera a instancias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En este sentido, “poco a poco va a ir entendiéndose que todos tienen acceso a la salud, ya no tienen seguro pero sí tienen salud”, insistió el mandatario.

“El compromiso que tenemos en materia de salud es que, antes de que termine mi mandato, vamos a tener un sistema de salud de los mejores del mundo, se va a garantizar el derecho a la salud”, añadió López Obrador.

Las explicaciones del mandatario sobre las carencias de salud chocan contra el método de trabajo del Coneval ya que, para realizar la medición de la pobreza, el organismo utiliza como materia prima la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que elabora el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), lo cual implica que el Coneval procesa estadísticamente los datos sin tener que realizar consultas a la población.

Tanto la ENIGH, como la medición de la pobreza multimensional se realizan cada dos años.

GC