El gobierno federal desestimó la veracidad de publicaciones recientes del diario norteamericano The New York Times, acerca de la existencia de instalaciones improvisadas para la producción de fentanilo en territorio mexicano.

Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS-Bienestar; Armida Zúñiga Estrada, directora de la Comisión Federal para la Protección Contra Riegos Sanitarios (Cofepris), y Juana Peñaloza, analista de precursores químicos de la Secretaría de Marina (Semar), acudieron a la conferencia de todas las mañanas de Presidencia de la República para responder a la información publicada por el diario el 29 de diciembre.

Te puede interesar: Senado aprueba reforma que prohíbe vapeadores y el fentanilo

Los funcionarios aseguraron que no es posible producir fentanilo en cocinas improvisadas, debido a la peligrosidad de los agentes químicos necesarios y sus reacciones que pueden ser letales para los presuntos fabricantes.

Juana Peñaloza se refirió en particular a dos videos que acompañan al reporte publicado en The New York Times, en los que se pueden ver a sujetos no identificados que aparentemente producen fentanilo en un laboratorio improvisado, presuntamente ubicado en Culiacán, Sinaloa.

La funcionaria destacó que en los videos, los sujetos no usan equipo de protección personal adecuado para manipular agentes químicos, no se ven ni se mencionan los insumos químicos clave para producir fentanilo, sino únicamente agentes secundarios —como acetona e hidróxidos de sodio—, además de que se utilizan utensilios rudimentarios como una estufa y ollas de cocina.

Te puede interesar: AMLO exime de responsabilidad a México por crisis de fentanilo en EU

“Se ve a un hombre poniendo tinta azul supuestamente al fentanilo, mismo que imprime a los comprimidos su color característico (…) No se pueden reunir indicios suficientes para decir que se produjo fentanilo, no se dice mucho sobre el proceso de fabricación, ni de las sustancias químicas usadas”, aseguró Peñaloza.

Esta misma funcionaria comentó que en los video se ve un polvo blanco sobre una mesa que supuestamente es fentanilo recién producido.

“En la imagen se ven dos sustancias químicas, que son hidróxidos de sodio y acetona, son químicos esenciales usados en drogas sintéticas, químicos esenciales porque son químicos usados en la síntesis y que tienen funciones como solventes o catalizadores”, sin embargo no se ven las materias primas para producir el fentanilo, insistió Peñaloza.

Te puede interesar: AMLO recomienda a su sucesor hacer una campaña contra el consumo de drogas

Asimismo, Alejandro Svarch destacó que las nulas medidas de seguridad que se aprecian en los videos difundidos por The New York Times, en un supuesto narco-laboratorio ubicado en el Centro de Culiacán, evidencian que no son productores reales de drogas.

En el reporte se refiere que los “cocineros” —como coloquialmente se denominan a los productores de drogas ilegales— han desarrollado tolerancia a las reacciones químicas de las sustancias utilizadas para producir los estupefacientes.

No existe descrito científicamente ningún fenómeno fisiológico, conocido como tolerancia letal a la toxicidad. Esto explica que inexorablemente se necesite un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición donde existan equipos especializados para realizar la síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica como muestran en el reportaje, no es posible hacer fentanilo como lo referido en la nota”, aseguró Svarch Pérez.

Te puede interesar: Comité México-EU-Canadá para combatir el tráfico de drogas y armas

También dijo que, de ser cierto lo que describen las versiones de prensa, los “cocineros” morirían en 30 segundos al manipular los químicos.

GC