El Quién es Quién de las fake news ya se estrenó en las “mañaneras” presidenciales.

Como lo advirtió hace días, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dedicó varios minutos de su conferencia matutina a un segmento sobre lo que calificó como mentiras de la prensa en su contra.

El primer golpe le tocó al diario El Universal, que publicó hoy un reportaje en el que acusa a la administración lopezobradorista de espiar a varios periodistas críticos del gobierno. López Obrador descartó los señalamientos, tachándolos de falsos y caracterizando al periódico como parte del “hampa del periodismo”.

Con este nuevo Quién es Quién, el presidente avanza las tensiones entre su gobierno y la prensa tanto nacional como internacional. Las embestidas contra los medios de comunicación no son cosa extraña durante sus conferencias matutinas, en las que se ha lanzado en contra de otros diarios como El Financiero, Reforma, El País, The Washington Post, The New York Times y The Financial Times.

“Ya ven cómo parece coro; se ponen todos de acuerdo para cuestionar al gobierno sin pruebas”, declaró el jueves en su conferencia matutina.

Aunque la desinformación no es novedad, el término fake news (noticias falsas) ha tomado auge en los últimos cinco años. Popularizado en parte por el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refiere noticias manufacturadas específicamente para engañar al público y atacar a figuras públicas, instituciones, etc.

El término es útil para identificar y desacreditar campañas de desinformación, pero también es utilizado como herramienta para erosionar la credibilidad de la prensa. Trump lo usó con frecuencia para descartar críticas contra su gobierno o su persona. López Obrador usa una estrategia similar, acusando a la prensa de estar coludida con su oposición política.

México se ubica, año tras año, entre los países más peligrosos para practicar el periodismo. Ocupó el puesto 143 de 180 en el ranking de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. El organismo señaló en su más reciente reporte que los reporteros en el país enfrentan amenazas y atentados en su contra cuando investigan temas relacionados con la corrupción o posibles vínculos entre el gobierno y el crimen organizado.

Según un reporte de la organización Artículo 19, la mayoría de las agresiones contra periodistas en el primer semestre de 2020 provinieron de funcionarios públicos, sobre todo a nivel estatal.

Te puede interesar: AMLO será quien informe sobre acuerdos con empresas para Línea 12: Sheinbaum

cach