A pesar de los avances logrados en contra de la corrupción por parte de la Iniciativa Privada (IP), las 500 empresas más grandes de México reprobaron, en promedio, al ser evaluadas en políticas de integridad corporativa, indica el segundo informe de “Integridad Corporativa 500”. El análisis realizado por la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y Transparencia Mexicana, reveló que la calificación promedio de las empresas fue de 47 puntos de un total de 100. Esto significó un avance respecto al año pasado, sin embargo, la calificación obtenida en las 500 unidades económicas más importantes no alcanzó el monto máximo para aprobatorio. El estudio analizó a las empresas y el compromiso que tienen con las políticas preventivas anticorrupción; cuál es el alcance y socialización de éstas; si existe un sistema de monitoreo, denuncia y sanciones; y qué tal accesible es la información, es decir, si es pública en sus portales de internet.
“Lo que está midiendo es el compromiso anticorrupción de la empresa, si a partir del nuevo marco legal e institucional del país, que la obliga a tenerlo, está cumpliendo y se está comprometiendo. Es un instrumento de cumplimiento, no mide si son corruptas o no corruptas, no mide si tienen casos o no tienen casos de investigación”, explicó Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana, en la presentación del informe.
Según los resultados, el elemento publicado con mayor frecuencia en las páginas web es el código de ética o conducta, disponible en 363 de las 500; en segundo lugar está el compromiso público con la legalidad; y en tercer lugar la prohibición explícita de sobornos y pagos facilitadores. También te puede interesar: En México, 90% de la población cree que la corrupción es frecuente en servidores públicos: Inegi
“Lo que queremos es que el sector privado hable de corrupción, entonces esta es la herramienta que nosotros tenemos para mejorarlo y cuando decimos que están reprobados es que no publican nada o publican documentos que casi no tienen nada y usamos esta palabra para empujarlos a que sí  publiquen”, explicó Leonor Ortiz Monasterio, investigadora de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. 
De acuerdo con la investigadora, esto ocurre generalmente por desconocimiento y porque muchas veces las empresas creen que estas políticas son privadas.
“Pero en realidad si las públicas y haces como un programa hacia afuera esto tiene un impacto mucho mayor que no se conoce”, señaló luego de la presentación del informe.
Reprueban también empresas gubernamentales Las 21 empresas gubernamentales evaluadas también reprobaron al tener un promedio general de 48 puntos, lo cual es inaceptable al deber ser referentes para las privadas, dice el informe.
“Esto es porque hay una legislación que se les aplica a ellos y porque tienen dos páginas de internet superpuestas con muchísimas cosas y leyes de transparencia, ellos sí tienen la responsabilidad como gobierno de transparentar hacia afuera y vemos que se puede porque hay empresas muy bien evaluadas”, explicó la investigadora Leonor Ortiz Monasterio.
También te puede interesar: El centro del discurso de AMLO en el congreso fue la crítica al neoliberalismo y a la corrupción Sin embargo, de manera individual la empresa gubernamental mejor evaluada fue Pemex, al pasar de un puntaje de 78 a 82.4 por ciento de 100; mientras que en segundo lugar está Bancomext, al tener 53 y subir a 80.4 por ciento; mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se posicionó en el tercero.
“Con todo lo que podamos opinar de Petróleos Mexicanos es la empresa del país que se somete a más instrumentos de regulación nacional e internacional, está prácticamente en todas las iniciativas globales del sector de empresas que son empresas productivas de estado, sus comparables, empresas de propiedad estatal, pero también está regulado por muchos de sus instrumentos del sector privado”, explicó Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana.
Según el informe, el sector de construcción es que tiene más riesgos de corrupción corporativa por su cercanía con la burocracia su necesidad constante de tratar con el gobierno por la naturaleza del sector. LP