El eclipse total de sol que se apreció este lunes en la región de América del Norte comenzó a observarse en la Mazatlán, Sinaloa, y otros puntos del Pacífico norte, para después apreciarse en Estados Unidos y Canadá.
El eclipse solar más inmediato que se pudo ver desde México ocurrió el 11 de julio de 1991 y el próximo se presentará hasta el 30 de marzo 2052, informó el gobierno federal.
Te puede interesar: México denunciará ante la ONU y la Corte Internacional el asalto a la embajada en Ecuador
El presidente Andrés Manuel López Obrador se trasladó desde este fin de semana a Mazatlán, Sinaloa, para observar al medio día de hoy el eclipse, junto con el gobernador de la entidad, Rubén Rocha Moya, y funcionarios del gabinete federal de seguridad.
El mandatario ofreció su conferencia diaria en las instalaciones de la 3 Región Militar, en un espacio abierto, y allí mismo esperó que diera la hora para apreciar el eclipse.
En la conferencia de prensa, la científica Silvia Torres Peimbert explicó que los eclipses consisten en un fenómeno natural, a través del cual la luna se interpone momentáneamente entre el sol y el planeta Tierra, lo que produce una sombra como si cayera la noche en la Tierra, y después, al retirarse la luna, vuelve a aparecer el sol.
Te puede interesar: Debate de candidatos presidenciales estuvo “requetebién”: AMLO
Si bien los eclipses se presentan con relativa frecuencia, tienen que conjuntarse una serie de factores naturales para que una determinada región del mundo pueda observar un eclipse total, de ahí que se presentan con varios años de diferencia.
Cuando llegó el momento del eclipse, los funcionarios que acompañaban al presidente y el mismo López Obrador se colocaron los lentes especiales para mirar al cielo y poder apreciar el fenómeno.
Desde el fin de semana, científicos y turistas, nacionales y extranjeros, concurrieron al puerto de Mazatlán para presenciar el eclipse, afluencia que ocasionó lleno total de los cuartos de hotel.
Te puede interesar: Sheinbaum y Gálvez se declaran ganadoras del debate presidencial
El lugar de reunión más relevante fue el malecón del puerto –que fue cerrado a la circulación de vehículos—, a donde los científicos y aficionados llevaron sus telescopios y otros aparatos, al igual que las empresas televisoras que colocaron sus cámaras para hacer la transmisión en vivo.
Asimismo, en el malecón se colocó una pantalla gigante para que la concurrencia que no llevaba equipo especial pudiera mirar paso a paso el avance de la luna sobre el disco solar.
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acudieron a Mazatlán para hacer observaciones del fenómeno y tomar imágenes, así como expertos de otras instituciones nacionales.
Te puede interesar: AMLO canceló su participación en el Tianguis Turístico 2024
Pero también concurrieron expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA en inglés) para hacer estudios del fenómeno e impartir conferencias.
La sombra del eclipse total solo pudo verse en una franja que partió desde Mazatlán y que atravesó Estados Unidos hasta llegar a Canadá. En el caso de México, fuera de Mazatlán y otros puntos del Pacífico, el eclipse pudo verse de manera parcial.
GC