Comisiones unidas de la Cámara de Diputados aprobaron la iniciativa por medio de la cual se expide la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, encaminada a proteger los cielos mexicanos de operaciones que pudieran poner en peligro la seguridad nacional.

Sin embargo, dado que este jueves concluye el periodo ordinario de sesiones de la Cámara baja, corresponde a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva si el dictamen correspondiente se lleva hoy mismo a la discusión y eventual aprobación del pleno o si mejor se aplaza para el siguiente periodo que comenzará en febrero de 2023.

En este momento, la sesión plenaria de los diputados está concentrada en revisar el dictamen que le turnó el Senado de la República sobre la reforma en materia electoral.

La Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano fue una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, enviada a la Cámara de Diputados en abril de 2022; sin embargo, fue hasta ahora que las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Defensa Nacional hicieron la votación correspondiente.

Entre otras propuestas, el proyecto plantea la creación de un Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que se encargará de coordinar a las secretarías de estado y otras instituciones de seguridad pública, con el propósito de salvaguardar los cielos mexicanos de operaciones ilícitas.

Asimismo, se creará el Consejo Nacional de Vigilancia y Protección el Espacio Aéreo, encabezado por el presidente de la República, que se encargará de formular las políticas públicas de coordinación e intercambio de información entre las instituciones y dependencias de seguridad.

Te puede interesar: SICT trabajará esta semana con autoridades de EU para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea

No obstante, se establece que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tendrá el control para vigilar el espacio aéreo, a través de la Fuerza Aérea Mexicana.

Esta última institución militar se encargará de identificar, perseguir e interceptar los vuelos que se consideren sospechosos o no autorizados.

De esta manera, se podrá combatir de manera más efectiva la comisión de ilícitos como el tráfico de drogas y de armas.

Juanita Guerra Mena, diputada por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), negó que el proyecto constituya una herramienta para “militarizar el espacio aéreo” nacional.

Explicó que con este dictamen se regula la actuación de las fuerza armadas, que no tenían un marco legal.

“Se habla mucho y, lo digo de forma respetuosa, en otras fracciones parlamentarias que por qué se utiliza a la fuerzas armadas. Ellos utilizaban a las fuerzas armadas, pero no les daban un sustento legal”, argumentó la diputada, citada por un comunicado de la Cámara de Diputados.

GC