El Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Banco de México (Banxico) son algunas de las instituciones de gobierno cuyos sitios de internet son objeto de falsificación con más frecuencia en el país. Los delincuentes cibernéticos también abren sitios falsos atribuidos al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, la Secretaría del Bienestar, la Lotería Nacional (Lotenal), así como de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México. Del 30 de junio de 2019 a agosto de 2020, la Dirección General Científica de la Guardia Nacional desactivó 3,041 sitios de internet falsificados que suplantaron la identidad de diversas instituciones públicas, según un reporte publicado hoy por el diario El Heraldo. Sin embargo, en los últimos meses, los ciberdelincuentes han aumentado sus actividades, ya que de septiembre al 18 de noviembre de ese año, fueron desactivados 351 sitios de internet falsificados de manera mensual, cuando anteriormente el promedio mensual era de 217 sitios, agregó el reporte. La suplantación de identidad y la apertura no autorizada de sitios de internet a nombre del gobierno tiene como propósito engañar al público para cometer fraudes, pedir dinero a los usuarios al solicitar trámites o beneficios de programas públicos que no tienen costo, así como para recoger datos personales de los usuarios y de sus cuentas y tarjetas bancarias. Para evitar caer en fraudes, las autoridades recomiendan a la población que ingrese a los sitios de internet de gobierno de manera directa, es decir que se escriba en los buscadores la dirección electrónica de las instituciones, y nunca ingresar por enlaces recomendados por otras personas. Tampoco proporcionar a personas desconocidas datos personales o bancarios e informarse en los sitios de internet oficiales de gobierno de los procedimientos, documentos y requisitos para realizar trámites y hacer solicitudes de programas y también verificar cuáles son, en su caso, los derechos o cuotas que se tienen que cubrir. Para cualquier duda, es mejor acudir a las oficinas de instituciones públicas. (Con información del diario El Heraldo) Te puede interesar: Alerta Condusef sobre empresas pirata; suplantan a entidades financieras GC