La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) manifestó su respaldo a la estrategia nacional contra la extorsión que anunció el gobierno federal, así como a la reforma constitucional que propone la presidenta Claudia Sheinbaum pardo para combatir este delito.

Sin embargo, el organismo empresarial advirtió que el éxito de los cambios legales y de las estrategias de acción contra la extorsión dependerá de la capacidad de reacción de las fuerzas de seguridad del país y de la atención focalizada a personas o entidades en específico, como las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).

Te puede interesar: Sheinbaum envía al Congreso reforma constitucional para combatir la extorsión

“La estrategia nacional contra la extorsión presentada por el gobierno federal representa un paso indispensable frente a un delito que afecta gravemente al sector productivo y vulnera la seguridad de millones de personas”, refirió la Coparmex, a través de un comunicado.

Asimismo, “respaldamos el anuncio de la presidenta de México sobre la presentación de una iniciativa de ley en materia de extorsión para el próximo periodo ordinario. Desde septiembre de 2023 impulsamos una reforma al artículo 73 constitucional para facultar al Congreso de la Unión a legislar en la materia”, agregó el organismo.

Vinculado con lo anterior, Coparmex igualmente respaldó la idea presidencial de crear una nueva Ley General de Extorsión, ya que permitirá “articular acciones federales y locales, establecer penas claras y eliminar las llamadas ‘puertas giratorias’”.

Te puede interesar: Persiste ambiente de inseguridad y elevada impunidad; inhibe la inversión

Emprender acciones específicas contra la extorsión era una deuda pendiente con el país, ya que solamente el año pasado, las empresas y ciudadanos comunes tuvieron pérdidas económicas estimadas en más de 26,000 millones de pesos (mdp).

En el caso específico de Coparmex, aproximadamente 12.8% de sus socios han enfrentado problemas de extorsión.

Peticiones del sector patronal

Con el propósito de que la estrategia del gobierno federal rinda frutos, es necesario que las unidades antiextorsión que se pretende crear en los gobiernos locales tengan personal debidamente preparado y capacidad de respuesta.

Si bien es necesario el uso de tecnología y de técnicas de inteligencia para enfrentar a las bandas de extorsión, es fundamental que se utilicen estos recursos en las prisiones, ya que de esos recintos se generan llamadas telefónicas para presionar o defraudar a los ciudadanos y empresarios.

Te puede interesar: Campaña contra el “huachicoleo” llegará “hasta donde tope”: Sheinbaum

Además, la extorsión telefónica debe tener procedimientos de atención ágiles, para que las víctimas puedan denunciar, recibir asesoría legal y protección.

En las comunidades rurales, es preciso que las fuerzas de seguridad actúen de manera inmediata, en aras de proteger a las comunidades y darles un acompañamiento legal e institucional de largo plazo, aseguró Coparmex.

Otra propuesta importante consiste en dar una atención especial a las mipyme, ya que son víctimas frecuentes de extorsiones y además carecen de recursos económicos para contratar seguridad privada o sistemas de vigilancia, entre otros recursos, como lo pueden hacer las grandes empresas.

Te puede interesar: Senado aprobó la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos

“Por eso, la estrategia contra este delito debe incluir apoyo especial para ellas, como atención rápida, asesoría legal y programas de prevención, para que puedan seguir creciendo sin miedo”, concluyó Coparmex.

GC