El presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras, indicó que los retos para su actual administración se basan en concretar los mandatos de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones. En entrevista para Fórmula Financiera, Contreras señaló que para lograrlo, estarán trabajando en cinco ejes centrales en el corto plazo. Manifestó que el primer eje es facilitar las condiciones para que haya una mayor oferta de servicios de banda ancha, por lo que el Pleno del IFT ordenó la separación fusional de Telmex.
“Lo que buscamos es que la infraestructura de telecomunicaciones que llega a nuestras casas, a través de la empresa preponderante (Telmex), pueda ser utilizada por todos los operadores. No queremos 4 o 5 ductos porque ese costo lo pagarían los usuarios, lo que queremos es aprovechar la infraestructura que ya existe”, explicó Contreras.
Para lograrlo, el Pleno ordenó a Telmex constituir una empresa que sea la que se dedique, exclusivamente, a administrar y a prestar servicios mayoristas de esta red, “de tal suerte que todos los operadores puedan aprovechar la infraestructura, y puedan tocar más puertas para ofrecer sus servicios”.
“Se trata de un proceso colaborativo en el que se le solicitó a Telmex un plan. Ya lo presentó, lo revisamos y pedimos modificaciones. Estas modificaciones son todo aquello que el Instituto estima que es necesario para asegurar que se cumpla con el objetivo y con el proceso constitucional”.
Contreras explicó que a partir de este punto, corren 30 días hábiles para que el preponderante presente la propuesta modificada y de ahí corren otros 30 días para que IFT resuelva en definitiva cómo tiene que ser la empresa, qué activos tiene y cómo va a prestar los servicios que están regulados. Finalmente, Telmex tendrá un plazo de dos años para concretar la transición.
“El objetivo es empoderar al usuario, es decir, que sea él quien tenga el poder de decidir quién le presta algún servicio y que tenga una oferta para elegir”.
El segundo eje es revisar las condiciones de competencia en el mercado de la TV restringida, para definir si da a lugar aplicar una regulación asimétrica. El tercer eje es el despliegue de infraestructura que facilite el funcionamiento correcto de las telecomunicaciones.
“Se necesita muchas inversiones en fibra, en torres, etc. Hay que desplegar infraestructura y es aquí donde nos enfrentamos a un gran reto como país, pues vemos muchos obstáculos para poder desplegarla, sobre todo por barreras que se imponen a nivel local”.
Como cuarto eje, Contreras apuntó que se debe trabajar en una agenda de “des-regularización”, pues “hay carga regulatoria que no necesariamente se justifica”. Por último, el presidente del IFT explicó que el quinto eje para trabajar en corto plazo es el espectro radioeléctrico, pues cada vez se necesita de mayor conectividad.
“Cada año el Instituto emite un programa de banda de frecuencias para darle al sector certidumbre de lo que va a salir al mercado mediante una licitación o de lo que se asignará a través de concesiones sociales o públicas, y ese es el caso de la banda 2.5 GHz”.
Contreras especificó que está previsto que en el último trimestre del año inicie este proceso de licitación de la banda 2.5 Ghz.   ERC