El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, informó que la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos para los próximos años registra ya un avance de 53 por ciento.

Durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum, mencionó que se van a adquirir cerca de 5 mil millones de piezas, mismas que se entregarán entre 2025 y 2026 a instituciones de salud para la atención de la población.

Abundó que, hasta el momento, se han llevado a cabo 27 mesas de negociación para la compra de medicamentos e insumos, en la que se ha pactado “53% del costo total de la compra”. Esto, luego de 63 reuniones con instituciones del Sector Salud, proveedores e industria farmacéutica, en las que también participó la Secretaría de la Función Pública.

Según el funcionario, tras los encuentros, llevaron a cabo un proceso para la adjudicación de los medicamentos de alto costo, que son aquellos que se conocen como fuente ‘unique patente’, es decir, los proporcionados por la industria normalmente internacional, las grandes compañías farmacéuticas.

Ahora ya sólo (nos reunimos) con 27 empresas, con las que hemos negociado a través de los productos de alto valor… Estamos hablando de más o menos la mitad del costo total de los siguientes años”, mencionó el funcionario.

Asimismo, dijo que cuando se inició este proceso hace dos semanas, también comenzaron un cambio normativo para permitir el reconocimiento de productos importados de agencias de calidad mundial e internacional, “para que se fomente la participación de la industria internacional y garantice los mejores precios y condiciones de abasto al Estado mexicano”.

Esto vale la pena recabar. Involucra agencias del nivel de la FDA, que es la Agencia Regulatoria norteamericana, la EMA, que es la Agencia de Medicamentos Europea, y agencias de países como Canadá, Japón, Singapur, entre otros, que son los mayores estándares de calidad en el mundo.

“En todo este proceso nos ha acompañado la Secretaría de la Función Pública”, dijo.

Presumen ahorros

Clark detalló que en el proceso se ha negociado un precio original de 135 mil millones de pesos (cotizado por las empresas), obteniendo un ahorro de 23.5 mil millones de pesos, lo que representa 17% del costo original.

En particular, Clark destacó el portafolio de los productos que compra el Estado mexicano para tratar VIH y hepatitis C, que significan casi 14.5 mil millones de pesos.

Al respecto, dijo que, en las negociaciones que se fueron a casi 5 rondas, bajaron a 6 mil millones de pesos, es decir, casi 60% de ahorro en ese portafolio.

En los medicamentos, por ejemplo, para la diabetes, hay muchos tipos de medicamentos y algunos se vienen comprando históricamente desde hace 50, 60 años, pero hay dos tipos de medicamentos que son de innovación, que son los conocidos como los antagonistas del rector del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), que son, por ejemplo, algunos de los medicamentos más innovadores con mejores desenlaces, que antes eran muy caros y que comprábamos poco, y otro tipo de medicamentos como los conocidos inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2).

Estos son medicamentos, que son mucho más efectivos para atender y reducir las posibles complicaciones de la diabetes, antes nos costaba casi 10 mil millones de pesos comprarlos, ahora estamos comprándolos con 2 mil millones de pesos de ahorro, lo que permite reinvertir, que compremos más medicamentos de altísima innovación que garantizan la salud de los mexicanos”, manifestó.

En ese sentido, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud mencionó que las reinversiones estarán orientadas al portafolio de Salud, es decir, “no sólo el ahorro es por ahorrar, sino también por comprar cosas mejores, más innovadoras, con mayor evidencia científica de su efecto”.

Sobre los medicamentos contra el cáncer, Clark expuso que se han llevado a cabo negociaciones para que los medicamentos de más innovación, que son los conocidos como basados en inmunoterapia, que son considerados los más avanzados por el impacto en la supervivencia de las personas, “en el potencial también para cambiar el paradigma de la supervivencia”.

Respecto a éstos, apuntó que en varios han logrado reducir casi 40% de su costo.

Esto nos permite ir migrando de terapias más viejas, más convencionales, con menores posibilidades de resultados, no solo con menos costo, pero también comprar de lo más innovador.

Aquí, por ejemplo, tenemos ahorros, en sólo el portafolio de cáncer de mama de casi mil 500 millones de pesos”.