Hubo pocos rastros de verdadera competencia en los procesos de compras públicas durante el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), señaló el Instituto Mexicano de la Competencia (IMCO). La porción de compras públicas hechas a través de concursos (licitaciones) disminuyó considerablemente entre 2018 y 2019, según datos presentados el miércoles por el IMCO en un estudio que evalúa cómo han sido manejado estos procesos por el gobierno federal. En 2018, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la porción del monto por compras realizadas mediante licitaciones fue de 57.7%. En 2019, el primer año de AMLO al frente del país, la porción bajó a 46.1%. En contraste, la porción de compras y adquisiciones llevadas a cabo mediante asignaciones directas subió de 34.9% a 38.9%. Los concursos por invitación restringida, por su parte, descendieron de 7.4% a 6.2%. Además, tanto en el último año de EPN como en el primero de AMLO, el número de contratos asignados de manera directa superó el 80.0% del total correspondiente a cada año. Los procesos de excepción fueron la regla durante 2019, señaló el IMCO. De cada 10 pesos en compras públicas realizadas por Diconsa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de Bienestar, 7 se gastaron en contratos asignados directamente. Además, tan sólo 100 empresas recibieron 41.0% de los recursos asignados a compras públicas en 2019. Durante el sexenio anterior, el porcentaje nunca rebasó el 22.0%. Con el arranque del sexenio lopezobradorista, 66 de las 100 compañías que más contratos obtenían por parte del gobierno de EPN dejaron de recibirlos.
“Es fundamental fomentar la libre competencia en las compras públicas. Cualquier acción que limite la participación de empresas en alguna compra representa un riesgo de corrupción. México debe contar con un sistema que favorezca la competencia, la eficiencia y la transparencia”, señaló el IMCO en un comunicado.
Para evitar un mal uso de los procesos de compras públicas, el Instituto recomendó:
  • Limitar los motivos para exceptuar un proceso de compras públicas
  • Hacer públicos en CompraNet de manera inmediata los documentos que detallan y justifican un proceso de adjudicación directa
  • Imponer un umbral para la excepción de procesos de compras públicas, independientemente de cuál sea su justificación
  • Impulsar la celebración de contratos marco para insumos con compras recurrentes
  • Priorizar los criterios de calidad y precio por encima de errores en la presentación
  • Habilitar en CompraNet un portal de denuncias abierto al público
  • Rediseñar CompraNet para que el gobierno aproveche datos disponibles para evitar casos de corrupción
  Te puede interesar: ‘No nos recordarán por corruptos’, asevera AMLO en Segundo Informe cach