En México existen 270,000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), de las cuales aproximadamente 70% conoce su diagnóstico, en tanto que 60% se encuentra con tratamiento para la infección. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH Sida (Censida), informó que los pacientes de México que tienen diagnóstico de haber adquirido el VIH reciben actualmente un tratamiento antirretroviral mejorado. Esta política comenzó a mediados de 2019 y se ha mantenido activa, dice Censida, a pesar de la atención a los pacientes afectados por Covid-19. A través de un comunicado, Censida refiere que los 141 servicios especializados para la atención de pacientes de VIH de la Secretaría de Salud ofrecen el nuevo tratamiento, para un universo de 39,000 personas que acuden por atención, la mayoría de los cuales reciben esquemas una tableta única. El nuevo esquema de medicamentos para el VIH ofrece el Bictegravir. La información de Censida contrasta con las versiones de pacientes a principios de año, que se quejaron del desabasto de medicamentos en la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Baja California y Veracruz, entre otras entidades federativas. El 21 de febrero, decenas de personas protestaron afuera de las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para reclamar el desabasto de medicamentos especialiados. También comentaron que se cambió el tratamiento y que justo este hecho coincidió con la carencia de medicamentos en las unidades de salud. Te puede interesar: Denuncia IMSS robo de medicamentos para tratar VIH En su comunicado, Censida refiere que el tratamiento en México es gratuito y universal y que puede conseguirse en las instituciones de salud pública del país. El organismo también invitó a las personas que lo requieran que se realicen la prueba de VIH, que es gratuita, y que está disponible en todo el territorio nacional. Asimismo, el Censida proporciona orientación, apoyo e información sobre prevención, atención y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y virus de hepatitis C (VHC) a través de los correos electrónicos: [email protected] y [email protected] a todas las personas que así lo requieran en cualquier región del país. GC