La Ciudad de México ha sido pionera al aprobar la Ley de Economía Circular, que constituye la primera de su tipo en el país, y que pretende cumplir uno de los grandes sueños acariciados por los ambientalistas y la comunidad científica, en el sentido de aprovechar al máximo los materiales de los productos existentes en el mercado y de disminuir al mínimo la existencia de residuos sólidos urbanos.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó de manera unánime, el pasado 14 de febrero, la Ley de Economía Circular de la capital del país, que aspira ir más allá de los conceptos de gestión de residuos sólidos urbanos, para promover nuevos modelos de negocio que permitan a las empresas desarrollar todas sus actividades con una perspectiva sustentable con el medio ambiente.
Te puede interesar: Cemex no solo vende cemento, también ayuda a reciclar residuos sólidos
Asimismo, la nueva ley tiene la intención de promover cambios culturales entre la población, para adoptar hábitos de consumo que contribuyan a reducir la contaminación por el desecho de grandes volúmenes de basura.
Con la puesta en marcha de este instrumento legal, la capital del país podrá avanzar en las acciones globales contra el cambio climático y se coloca a la vanguardia del país, al aventajar incluso al nivel del gobierno federal, ya que la Ley General de Economía Circular sigue en la “congeladora” del Congreso de la Unión sin perspectivas de ser aprobada en el actual periodo ordinario de sesiones.
La nueva Ley de Economía Circular de la Ciudad de México establece que el concepto de economía circular se sustenta en tres principios básicos: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales.
Lo anterior implica transitar de un modelo lineal de la economía consistente en extraer materias primas, producir mercancías y luego desecharlas, a otro modelo en el que se procura recuperar, reutilizar, reparar, restaurar, reciclar y refabricar las materias primas, para necesitar cada vez menos materiales vírgenes y emplear al máximo los materiales que ya fueron transformados.
Te puede interesar: La primera estación de carga eléctrica para camiones está en CDMX y es de Grupo Modelo
Con base en estos puntos de partida, la nueva ley promueve el trabajo conjunto de las cadenas productivas de las diferentes industrias y servicios, para lograr que los materiales puedan ser reutilizados y también invitar a la creación de nuevos negocios que no impliquen solo la venta de productos para un único consumidor, sino que los mismos bienes se puedan rentar a varios consumidores.
Entre otros aspectos, la nueva ley plantea las siguientes disposiciones.
Evaluación de la circularidad: consiste en un procedimiento en el que se revisan los criterios de circularidad aplicados a los procesos productivos de los bienes o servicios que ofrecen las personas físicas y morales, esto es que se demuestre de qué forma se han adoptado los principios de reutilización, reciclaje, refabricación, etcétera.
Derivado de la evaluación, las autoridades darán a conocer a la empresa o persona física su grado de cumplimiento.
Etiqueta de circularidad: se trata de un distintivo que se otorgará a las personas físicas y morales que hayan acreditado la evaluación de circularidad y que permitirá conocer a los consumidores, los actores económicos y la sociedad en general qué productos o servicios han adoptado criterios de economía circular.

Peso mexicano se deprecia por incertidumbre sobre tasas de la Fed

Economía mexicana crece más de lo esperado: avanza 3.1% en 2022

¿Nuevo aire de fortaleza? Actividad económica creció 0.35% mensual en diciembre

AMLO amaga a Tesla: si llega a Nuevo León y no hay agua, no habrá permisos

Ya viene Aerus, la nueva aerolínea que volará en cielos nacionales
Programa de Economía Circular de la Ciudad de México: se refiere a un instrumento de la administración local que le permitirá crear políticas públicas, planes, proyectos y actividades concretas para promover el cambio hacia una economía circular.
Las autoridades a cargo de crear este Programa serán las secretarías de Medio Ambiente (Sedema), de Desarrollo Económico (Sedeco), del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei).
Información a la sociedad: poner a disposición de los habitantes de la capital del país explicaciones sobre el concepto de economía circular, así como recomendaciones sobre cómo aplicarlo en la vida diaria.
También se pretende vincular a la sociedad y a la academia con los sectores público y privado para generar nuevo conocimiento científico y tecnológico.
GC