La conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República se centró en comentar el reciente viaje de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Brasil, para participar en la cumbre del G20, así como en abordar otros temas, entre ellos la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos y los intentos de Jalisco por salirse del “pacto fiscal”.

Jalisco no tiene razón para salirse del “pacto fiscal”

Sobre esto último, la mandataria desestimó la iniciativa del gobernador jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, para iniciar un trámite encaminado a retirar a su estado del acuerdo de coordinación fiscal con la federación, ante lo que llamó el “maltrato” del gobierno de México al estado de Jalisco en el reparto de las participaciones federales.

No es nueva su propuesta, ya tiene mucho tiempo. Nosotros somos una República federal y la Ley de Coordinación Fiscal tiene una virtud, es mejorable, pero tiene una virtud. No puede ser esta idea que también tienen estos grupos del Partido Acción Nacional (PAN), en el sentido de que el que paga más, más reciba”, cuestionó la mandataria.

Te puede interesar: Sheinbaum confirma que Cofece e IFT se fusionarán en un solo organismo

En su opinión, la “virtud” del pacto fiscal está en su carácter solidario, ya que los impuestos que recaudan los estados económicamente desarrollados se pueden redistribuir a las entidades federativa más pobres.

“¿Dónde queda el apoyo a los estados más pobres del país? La prosperidad compartida tiene que ver con eso”, aseguró Claudia Sheinbaum.

Este martes, Enrique Alfaro reclamó que el gobierno central le aplicó un recorte de 3,600 millones de pesos (mdp) a las participaciones federales de Jalisco de 2024, y que en el proyecto de presupuesto de 2025 también se aplica un nuevo recorte.

EU y Canadá reconocen los beneficios del T-MEC

En su reciente viaje a Brasil para participar en la cumbre del G20, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que tuvo reuniones bilaterales con Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.

Derivado de estos encuentros, la mandataria mexicana aseguró que sus homólogos canadiense y estadounidense reconocieron la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para los tres países socios y no solo para México.

Te puede interesar: Biden y Trudeau están de acuerdo en conservar el T-MEC: Sheinbaum

“En ambas reuniones (con Biden y Trudeau) hablamos de la importancia del T-MEC de cómo beneficia no solamente en este caso a México, sino que es un Tratado que beneficia a Estados Unidos y Canadá”, dijo Claudia Sheinbaum.

También dio a conocer que el gobierno mexicano promueve la elaboración de un documento, en el que se expongan los avances y beneficios alcanzados con el T-MEC para los tres países socios, con el cual esclarecerán las críticas y cuestionamientos en el sentido de que solo nuestro país ha sacado provecho del pacto comercial.

Canadá estuvo totalmente de acuerdo, hablamos de que es importante que haya un documento que hable de los beneficios para Estados Unidos, los beneficios para México y los beneficios para Canadá del Tratado, que es algo importante para cuando nos sentemos en su momento con el presidente Trump, sea de manera directa o con los equipos”, dijo Sheinbaum Pardo.

Presupuesto en salud no disminuirá en 2025

Respecto a los comentarios del sector privado y de grupos de análisis acerca del contenido del “paquete económico” de 2025 y los recortes presupuestales que recibirá la salud pública, Claudia Sheinbaum rechazó esta interpretación y garantizó que los servicios de salud tendrán recursos suficientes.

También explicó que la aparente reducción del presupuesto se debe a que hubo una reasignación de dinero de la Secretaría de Salud al programa IMSS Bienestar, que ofrece servicios de salud a la población no derechohabiente.

Te puede interesar: “Se ha planteado un presupuesto muy responsable”, reitera Sheinbaum

“Se ha dicho que el presupuesto en salud baja, eso es falso, lo que pasa es que ahora aparece en el IMSS Bienestar. El año pasado aparecía una parte en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero ahora aparece completo para las 23 entidades que están en el IMSS Bienestar”, dijo la mandataria.

Sobre el “error” que redujo el presupuesto destinado a las grandes universidades públicas del país —Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)—, Sheinbaum Pardo explicó que se debió a que hubo una orden para reducir 5% los salarios los trabajadores de confianza del gobierno federal en 2025, de ahí que se aplicó esta disposición a las universidades.

Sin embargo, la mandataria dijo que este “error” se identificó y se corrigió, por lo que no se recortará el presupuesto de estas instituciones.

Cofece e IFT se fusionarán en un organismo

En su conferencia “mañanera”, la presidenta Sheinbaum Pardo confirmó que el dictamen que prevé la extinción de siete organismos constitucionales autónomos tendrá una modificación, consistente en fusionar la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

La nueva entidad operará con independencia técnica, pero no constitucional, y será un organismo desconcentrado de la Secretaria de Economía.

Te puede interesar: IFT y Cofece pueden salvarse de la reforma que extinguirá organismos autónomos

Sin embargo, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) sí desaparecerá y sus facultades pasarán a manos de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Sobre “la Cofece y el IFT, ¿qué planteamiento hicimos? Que se haga un organismo descentralizado de la Secretaría de Economía, que será un organismo cuya labor principal será la función del antimonopolio, que haya competencia. Se juntan en un solo organismo que tiene independencia técnica”, aseguró Sheinbaum Pardo.

Leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó tres proyectos de reforma a leyes secundarias, para reglamentar la reciente reforma constitucional al Poder Judicial, que establece la designación de jueces, magistrados y ministros por medio de voto popular.

El gobierno federal ha enviado al Poder Legislativo los tres proyectos de reforma a leyes secundarias, para su análisis, debate y eventual aprobación. Los tres proyectos son los siguientes.

Te puede interesar: SCJN no reunió los 8 votos para invalidar parcialmente la reforma judicial

Ley Orgánica del Poder Judicial: se definirá la nueva organización de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que el Pleno disminuirá de 11 a nueve ministros y desaparecerá una de las salas; también se describen las facultades del nuevo Tribunal de Disciplina que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Ley de Carrera Judicial:  se fortalece a la Escuela Nacional de Formación Judicial como un espacio para la capacitación del personal al servicio del Poder Judicial.

Ley de Responsabilidades Administrativas: se especificarán las faltas o delitos en los que pueden caer los juzgadores y las sanciones aplicables por el nuevo Tribunal de Disciplina, instancia que estará en facultades de denunciar a los juzgadores infractores ante el Ministerio Público.

GC