El gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con la plataforma de hospedaje Airbnb y con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco), para posicionar a la urbe como “capital del turismo creativo en América Latina y destino global de trabajadores remotos”.

Con este proyecto, se busca atender al nuevo turismo postpandemia y a todos aquellos nómadas digitales que trabajan a distancia y buscan cualquier espacio para instalar su oficina, según comentaron en el lanzamiento de la iniciativa.

De acuerdo con autoridades de la CDMX, el proyecto permitirá seguir reactivando el crecimiento económico, tras las disrupciones económicas y sanitarias que han cambiado el contexto global, impulsando sobre todo la economía local y la revalorización de la cultura y creatividad mexicanas.

El representante de la Unesco en México, Frédéric Vacheron, precisó que el esfuerzo implicará identificar actividades potenciales de ser promovidas como turismo creativo, así como la capacitación a más anfitriones de la plataforma Airbnb y hacer un balance y hoja de ruta para seguir potenciando la derrama económica por turismo en la capital mexicana.

Por lo pronto, adelantó, ya se tienen las primeras 19 actividades turísticas que promoverá la aplicación online de hospedaje, así como que las capacitaciones a anfitriones comenzarán en noviembre próximo.

En su turno, la coordinadora general de Asesores y Asuntos Internacionales, Diana Alarcón, resaltó que la Ciudad de México es el segundo atractivo turístico internacional después de Cancún, Quintana Roo, así como el primer lugar en recepción de nómadas digitales y que se quedan a residir por más de seis meses e incluso más de un año en territorio mexicano.

Te puede interesar: Turismo dental: al año, 3 millones de personas buscan una mejor sonrisa en México

En tanto, Christian Leslie García Romero, directora general del Fondo Mixto de Promoción Turística del gobierno capitalino mexicano, puntualizó que el hospedaje se ha restablecido en 70% con respecto a los niveles de 2019, antes del impacto de la pandemia de Covid-19.

(Con información de EFE)

er