El papel de las mujeres en la política avanza de manera importante; sin embargo, los retos aún son muchos, consideró Citibanamex.

El número de mujeres como gobernadoras, candidatas presidenciales, senadoras, diputadas y en puestos de liderazgo en instituciones como el Banco de México o en la Suprema Corte de Justicia de la Nación crece, pero aún no es suficiente.

“No se trata, únicamente, de aumentar el conteo de mujeres en candidaturas que no tienen la posibilidad de ganar elecciones, ni en oficinas sin recursos para avanzar sus carteras, o en asambleas que sólo ratifican las decisiones de otros”, señaló el grupo financiero.

“No se trata de forzar la llegada de mujeres a responsabilidades para las que no han tenido la oportunidad de prepararse sino de garantizar que ellas y ellos podrán prepararse sobre bases de igualdad y, eventualmente, llegar a cargos de poder y responsabilidad desde donde intenten mejorar el futuro de sus comunidades y del planeta#, expuso.

No deje de leer: Mujeres, entre la exclusión y la precariedad laboral

En su opinión, se trata de dejar atrás la visión “naturalista”, según la cual las mujeres “pertenecen” únicamente en el ámbito de sus hogares y no tienen la misma capacidad que los hombres para evaluar, diseñar y ejecutar decisiones colectivas.

Mujeres gobernadoras

En el ámbito de la política, México no ha tenido aún una presidenta, pero las encuestas de intención de voto para relevar la presidencia en 2024 sugieren que hay al menos cinco precandidatas con posibilidades reales de competir: Claudia Sheinbaum (Morena), Claudia Ruiz Massieu (PRI), Lilly Tellez, Margarita Zavala y Maria Eugenia Campos (PAN), expone el documento de Citibanamex.

En todo caso, dice, la aspiración de las mujeres por convertirse en mandatarias se advierte en el número de candidaturas femeninas a cargos de gobernador, que contrasta con su baja tasa de éxito electoral.

A lo largo de los últimos 50 años, la participación de las mujeres en esos cargos había sido casi nula, pero a partir del 2012 el dato muestra un salto significativo y, hoy en día, alcanza casi un tercio del total, con nueve de las 32 gubernaturas encabezadas por mujeres.

Mujeres en gabinetes

En México, el gobierno actual registra el número más alto de la historia de mujeres en el gabinete federal.

Al instalar su gobierno en 2018, el presidente López Obrador nombró a ocho de ellas y a 11 de ellos en las 19 secretarías del gabinete compacto.

En el ámbito de la política, las mujeres ocuparon las carteras de Gobernación, Trabajo, Bienestar, Economía, Energía, Medio Ambiente, Función Pública y Cultura. Los relevos operados en los cuatro años y medio que han transcurrido del sexenio han modificado ligeramente la configuración del gabinete, pero sigue habiendo ocho mujeres al frente de secretarías de Estado.

Mujeres en el poder

En el sistema político mexicano existen varias otras trincheras de relevancia política sustantiva, donde la representación de la mujer ha aumentado de manera importante en los últimos años.

Destacan las posiciones que las mujeres han conquistado en la Suprema Corte de Justicia, el Instituto Nacional Electoral y el Banco de México. En el caso del banco central, por primera vez en la historia del país encabeza a la Junta de Gobierno una mujer desde el 2022, pero no sólo eso, también constituyen mayoría de tres sobre cinco en la integración general.

La mujer en el ámbito parlamentario

La organización internacional denominada Unión Inter-Parlamentaria (UIP) recaba desde 1997 y mensualmente actualiza datos sobre la integración de los parlamentos del mundo.

De acuerdo con el último corte de éstos, las mujeres ocupan 26 por ciento de todos los asientos legislativos del mundo.

Si bien sólo hay cinco países que han alcanzado o rebasado la marca de 50 por ciento de mujeres parlamentarias: Ruanda (61 por ciento), Cuba (53 por ciento), Nicaragua (51 por ciento), México (50 por ciento) y los Emiratos Árabes Unidos (50 por ciento), la UIP refiere que este dato ha tenido una tasa notable de crecimiento en los últimos 25 años, dado que en 1997 esa cifra era 11 por ciento.

FP