La Cámara de Diputados aprobó la propuesta de consultar la desaparición de las policías municipales e integrarlas en 32 policías estatales, impulsada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La consulta es considerada ilegal por los partidos de oposición, debido a que la Constitución no permite realizar este tipo de ejercicios sobre temas de seguridad pública.
“¿Estás de acuerdo en que nuestro país tenga 32 policías profesionales, una por cada estado, en lugar de las más de 1,800 policías municipales que, de acuerdo a distintos estudios, están mal capacitadas, mal equipadas y mal coordinadas?”, fue la pregunta aprobada con apoyo del PRI y Partido Verde
Los diputados de las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Morena y Movimiento Ciudadano (MC), decidieron no votar, en un intento por romper el quórum. Es por ello que el dictamen final se aprobó con los votos de 250 de los 251 diputados presentes en la Cámara. esta propuesta había sido discutida en la sesión ordinaria del miércoles, sin embargo no pudo ser votada ya que los partidos de oposición rompieron la sesión al salirse del pleno legislativo.
“Es viable llevar a consulta popular la propuesta como una posible solución a los problemas que aún persisten en las instituciones policiales, lo cual resulta positivo dentro del contexto de los procesos de modernización del sistema de seguridad pública”, se explica en el dictamen discutido..
Tras su aprobación, la propuesta de consulta deberá ser enviada al Senado de la República, donde el bloque PRI-Partido Verde no cuenta con la mayoría legislativa, por lo que se espera un proceso más complicado a unos días de que termine el periodo ordinario de sesiones. En caso de que se aprobara también en la Cámara Alta, sería necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciara sobre la constitucionalidad de la medida a consultar. De acuerdo con la Constitución, está prohibido hacer consultas sobre temas de seguridad, electorales, fiscales y de derechos humanos. A R