La Cámara de Diputados logró en parte un acuerdo para la distribución de recursos económicos que tendrá el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, los cuales presentarán en comisiones el  Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019. Entre los diversos acuerdos están:
  • Gasto adicional por 7 mil 400 millones de pesos y para inglés en escuelas públicas;
  • Estados y municipios: 7 mil millones pesos
  • Campo: 8 mil millones de pesos
  • Plan de Concurrencia para el campo: 2 mil millones de pesos
  • Fomento a la ganadería y seguro a las cosechas: 500 millones de pesos
  • Agricultura hidráulica y para agua potable: 4 mil 500 millones de pesos en montos iguales.
  • Demanda de apoyo al género:800 millones de pesos para apoyo de programas de mujeres
  • Sector salud mil millones de pesos adicionales
  • Cultura recuperó 500 millones de pesos
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt) se le asignaron: 100 millones de pesos adicionales
  • Deporte: 200 millones de pesos extras
  • Garita de Baja California: 150 millones de pesos
  • Asuntos de Presidencia (Seguridad Pública) Atención a personas con discapacidad: 2 mil 500 millones de pesos.
Será a partir de las 17:00 horas cuando se reanude la sesión en la Cámara de Diputados. Pese a la distribución de fondos, René Juárez Cisneros reclamó a los  que los representantes de Morena no hayan entregado el dictamen del PEF 2019. También te puede interesar: Diputados inician sesión en medio de bloqueos alrededor de San Lázaro “No hay presupuesto, ni dictamen. No hay nada (…)  Esperemos que en unas horas más, en Hacienda terminen de armarlo y estructurarlo”, expresó Cisneros al darse a conocer el receso que tomarán los diputados. Cisneros comentó que los recursos al campo están desprotegidos y fueron lastimados de una “manera absurda”; situación que ha llevado a los grupos campesinos a mantener una serie de manifestaciones afuera de las instalaciones de San Lázaro. Acusó de la misma manera que no se conoce la minuta sobre los supuestos ocho mil millones de pesos que se darán al sector del campo, tal y como diera a conocer el diputado de Morena, Mario Delgado, a fin de garantizar un acuerdo con los campesinos que se manifiestan afuera del recinto de San Lázaro.
“Se tienen que resolver las inconsistencias del presupuesto, los recortes en el capo de más del 25%, en infraestructura carretera del 24% y en materia de seguridad que son 25,000 millones de pesos menos; queremos en el grupo parlamentario se resuelvan los problemas estructurales”. agregó
Acuerdos Previamente, se dio cuenta de la recepción de tres minutas; una con proyecto de decreto, que reforma la fracción III del numeral 1 del artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para cambiar el nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas y establecer el de “Pueblos Indígenas” en el Senado de la República. Se turnó a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen. Otra, con proyecto de decreto por el que el Congreso de la Unión declara “2019, Año de las Lenguas Indígenas” y establece que a partir de su entrada en vigor, toda la correspondencia oficial del Estado deberá contener, al rubro o al calce, la leyenda “2019, Año de las Lenguas Indígenas”. Se envió a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen. Asimismo, una minuta devuelta para los efectos del artículo 72 constitucional, que reforma y adiciona disposiciones de la Ley General de Bibliotecas, para, entre otras cosas, establecer las definiciones de biblioteca pública, bibliotecarias o bibliotecarios, colecciones y otros conceptos; además, precisar diversas obligaciones a la Secretaría de Cultura para dotar a esos espacios de materiales, obras de consultas y publicaciones en formato impreso, digital y óptico. Se remitió a la Comisión de Educación. También se recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el informe final de la Evaluación de Procesos del Programa Presupuestario G-005 “Regulación y supervisión de las entidades del sistema financiero mexicano”, a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Se mandó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y a la de Presupuesto y Cuenta Pública. Del mismo modo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía envió contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, para atender la situación de todos los maestros jubilados o pensionados que se han visto afectados debido a la utilización de la Unidad de Medida y Actualización como referente para determinar sus pagos. Se precisa que este Instituto únicamente calcula el valor de la UMA, por lo que dicho planteamiento se encuentra fuera del ámbito de competencia. Se canalizó a la Comisión de Seguridad Social. LP