El peso mexicano se deprecia 1.03 por ciento o 19.4 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.1499 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

El viernes, el tipo de cambio cerró la jornada en 18.9724 pesos por billete verde, luego de una depreciación de 1.56% respecto al jueves, día en el que inició su tendencia a la baja (justo después de alcanzar su mejor nivel desde 2018).

Lo anterior aportó para que la moneda nacional concluyera con una caída semanal de 1.13% o 21.26 centavos.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE (Banco BASE), la presión contra el tipo de cambio aumentó por los datos de empleo publicados en Estados Unidos.

El viernes se informó que el mercado laboral estadounidense se mantiene muy fuerte. Durante enero, la creación de empleos superó por mucho las expectativas con una generación de 517 mil trabajos, un máximo desde julio de 2022. Además, se revisaron al alza los dos meses previos en 71 mil empleos.

Asimismo, la tasa de desempleo sorprendió al retroceder en una décima a 3.4%, con la tasa de participación laboral subiendo a 62.4%. Los salarios se moderaron, aunque en términos anuales un poco menos de lo pronosticado al aumentar 4.4%, tras el 4.8% del mes previo.

El dólar se fortalece y el peso se deprecia por la expectativa que la Reserva Federal (Fed) seguirá subiendo la tasa de interés, dado que el mercado laboral sigue fuerte. Además, el peso estaba sobre valuado y era cuestión de tiempo el rebote”, señaló la especialista en su cuenta de Twitter.

En ese mismo sentido, CIBanco acentuó que, tras conocer el reporte de empleo en EU, la mayoría de los activos de mayor riesgo registraron retrocesos, principalmente porque las cifras del mercado laboral estadounidense han brindado espacio a la Fed para prolongar su ciclo al alza de la tasa de interés.

La reacción inicial en los mercados financieros ha sido negativa ya que a los operadores les preocupa que la Fed pueda adoptar una política monetaria más agresiva dada la fortaleza del mercado laboral y su objetivo de inflación”, apuntó la institución financiera.

Gabriela Siller mencionó que a los datos de empleo de EU se suma que aumentó la aversión al riesgo por las tensiones entre China y EU.

Este fin de semana, el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, iba a viajar a China, en un intento de limar asperezas y evitar un hipotético conflicto bélico por Taiwán​; sin embargo, el gobierno estadounidense suspendió el viaje tras detectar un globo chino en su espacio aéreo, el cual, aseguró, “cumplía funciones de espionaje”.

El gobierno chino confirmó que el artefacto le pertenece, pero aclaró que sólo se trataba de un globo meteorológico que fue arrastrado por el viento y perdió el rumbo. EU lo derribó.

Expectativas para la semana

Considerando que la fortaleza del mercado laboral estadunidense genera algunas dudas sobre lo que lucía ya como un inminente triunfo de la Fed sobre la inflación, CIBanco subraya que esta semana serán relevantes las intervenciones de funcionarios del banco central estadounidense, incluyendo la de su presidente, Jerome Powell, que hablará este martes en un evento en Washington.

En México, lo más relevante será la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), donde la expectativa es un alza de 25 puntos base en su tasa de interés de fondeo.

Adicionalmente, en EU se publicará balanza comercial de diciembre y el sentimiento de consumidor de la Universidad de Michigan de febrero, así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

Te puede interesar: México cumple tres meses consecutivos como primer socio comercial de EU

En Europa, de Alemania, se conocerá el dato de la producción industrial de diciembre.

Dado lo anterior, durante la semana el peso podría fluctuar entre los 18.65 y 19.15 spot.

/

er