El peso mexicano se depreció 1.14 por ciento o 19.7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó en 17.4884 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con CIBanco, la depreciación del peso se produjo, en gran medida, por los rumores de que el Banco de Japón se estaría preparando para sacar sus tipos de interés de terreno negativo, lo que reduciría el diferencial de tasas de interés entre la economía mexicana y nipona, restándole atractivo a las inversiones denominadas en moneda mexicana.
Por otro lado, se dieron a conocer las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo en Estados Unidos, que se ubicaron en línea con las expectativas, y que junto con los reportes anteriores de empleo anteriores (Encuesta JOLTS y agencia ADP), sugieren que la Reserva Federal (Fed) podría estar en condiciones de reducir su tasa de fondeo en las primeras reuniones del siguiente año.
En el mercado de materias primas, el precio internacional del crudo (WTI) cerró en 69.34 dólares por barril, un ligero descenso de 0.06%.
En México, la agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación de deuda soberana para la economía mexicana, al mantenerla en BBB- con una perspectiva ‘estable’. Fitch Ratings destacó la prudencia en las políticas macroeconómicas y las finanzas públicas.
Te puede interesar: Fitch Ratings mantiene calificación soberana de México en ‘BBB-‘
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.66%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.66 por ciento o 356.41puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 54 mil 456.78 unidades.
Las emisoras con mejor desempeño fueron: QUALITAS, GCARSO, GCC, GFNORTE y VESTA. En sentido opuesto, sobresalieron los descuentos en: MEGA, PINFRA, TLEVISA, KIMBER y VOLAR.
En tanto, los principales índices de Wall Street finalizaron con movimientos positivos.
El Nasdaq lideró los incrementos con un alza de 1.37%, seguido por el S&P 500 que subió 0.80% y el promedio industrial Dow Jones que avanzó 0.17%. Los sectores del S&P 500 con mayores retornos fueron: Servicios de Comunicación, Tecnología de la Información y Consumo Discrecional.
er