El peso mexicano se depreció 0.26 por ciento o 4.8 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.6139 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
La depreciación del peso se produjo en una jornada en la que los mercados financieros mostraron menor aversión al riesgo, aunque una gran parte de los operadores sigue asimilando la decisión de ayer de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), de acuerdo con CIBanco.
En ese sentido, la institución financiera apuntó que los inversionistas han comenzado a incorporar un escenario en el cual la Fed está muy cerca de alcanzar el nivel final de la tasa de interés y detener su ciclo al alza.
Hoy, en México se informó que la inflación se moderó más de lo anticipado. Durante la 1ª quincena de marzo, los precios al consumidor subieron 0.15%, por debajo del 0.26% pronosticado. Así, la tasa anual retrocede a 7.12%, desde el 7.48% de la segunda quincena de febrero.
El rubro subyacente, aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios, sube en línea con lo esperado con un aumento quincenal de 0.30% y de 8.15% anual.
“Con estas cifras y dado la última decisión de la Fed, existen altas posibilidades de que Banxico también anuncie un incremento de 25 puntos base a su tasa de fondeo en la reunión que sostendrá este próximo 30 de marzo”, apuntó CIBanco.
Te puede interesar: Inflación modera el paso y baja a 7.12% en primera quincena de marzo
Así, los operadores anticipan un aumento de 25 puntos base en la reunión de Banco de México el siguiente 30 de marzo. También han empezado a considerar que la reciente moderación en los precios al consumidor pronto podría llevar a Banxico a hacer una pausa.
“Esto implicaría que el diferencial de tasas de interés entre México y EU dejaría de aumentar, disminuyendo ligeramente el atractivo hacia el peso mexicano”, expuso CIBanco.
Por otro lado, los mercados seguirán al pendiente de nuevas turbulencias en el sector bancario, principalmente porque la ‘crisis bancaria’ no afectó la subida de tasa por parte diversos bancos centrales.
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.53%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.53 por ciento o 277.53 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 52 mil 827.93 unidades.
Las emisoras que registraron los mejores rendimientos del día fueron: BBAJIO, GFINBUR, VESTA, ORBIA y GMEXICO. Por el contrario, los mayores descensos fueron: GRUMA, GENTERA, GCARSO, MEGA y BIMBO.
En tanto, los principales índices bursátiles de Wall Street finalizaron con rendimientos positivos.
El índice Nasdaq subió 1.01%, el S&P 500 avanzó 0.30% y el Dow Jones aumentó 0.23%. Los sectores del S&P 500 que registraron los mayores incrementos del día fueron: Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación.
er