El peso mexicano se depreció 0.62 por ciento u 11.1 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.1003 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
/De acuerdo con CIBanco, no hubo alguna explicación que justifique la reacción del peso, pero existen algunos factores que pudieron contribuir a ella, entre ellos que después de tocar los $17.90 spot en las primeras horas de la sesión, por cuestiones de niveles técnicos se activó una toma de utilidades.
Por otro lado, el dato de inflación en México, menor a lo esperado, podría implicar que el Banco de México (Banxico) pueda estar cerca de moderar el ritmo de alzas de tasas de interés, lo que reduciría el diferencial de tasas con Estados Unidos.
La inflación general mostró su mejor nivel desde marzo de 2022, mientras el rubro subyacente se ubicó en niveles muy cercanos a septiembre del año pasado. Con esto, Banco de México estaría en condiciones de disminuir su ritmo en el ciclo al alza de la tasa de interés y optar por un incremento de 25 pb en su reunión de finales de marzo.
Te puede interesar: Inflación da un pequeño respiro: desacelera a 7.62% en febrero
Otro factor pudo ser los comentarios del presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera en contra de las declaraciones de legisladores republicanos quienes hablan de una injerencia en nuestro país, lo que podría escalar y perjudicar la relación comercial bilateral.
Por otro lado, en el mercado de materias primas, el precio internacional del petróleo (WTI) extendió pérdidas, con un retroceso de 1.23% hacia 75.72 dólares por barril. A los operadores de crudo le sigue preocupando una menor demanda internacional debido a la prolongación del endurecimiento monetario en EUA.
La Bolsa Mexicana de Valores recuperó 0.07%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) recuperó 0.07 por ciento o 38.11 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 426.77unidades.
Las emisoras con mejor desempeño fueron: VOLAR, AMX, GFNORTE, CUERVO y ASUR. En sentido opuesto, sobresalieron los descuentos en: TLEVISA, GMEXICO, GENTERA, ORBIA y ALFA.
En tanto, los principales índices bursátiles de Estados Unidos retrocedieron fuertemente, arrastradas por una venta masiva de acciones del sector Financiero.
El Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones cayeron 2.05%, 1.85% y 1.66%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Financiero, Materiales y Consumo Discrecional.
er