El peso mexicano se deprecia 0.24 por ciento o 4.7 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.6410 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

La depreciación del peso se produce pese a que el gobierno de Estados Unidos determinó no aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas de autopartes que se llevan a cabo a través del T-MEC.

De acuerdo con una publicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, las piezas de autopartes que importan desde México a través del acuerdo trilateral quedan exentas de los aranceles de 25% que Donald Trump impuso el pasado 26 de marzo y que entrarán en vigor este 3 de mayo.

La orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense implicaba gravámenes para todas las piezas importadas de vehículos de pasajeros (sedán, vehículos utilitarios deportivos (SUV), vehículos utilitarios crossover (CV), minivans y furgonetas de carga) y camionetas ligeras.

Por otro lado, China expuso este viernes que está evaluando los acercamientos de Estados Unidos para iniciar negociaciones comerciales, lo que podría allanar el camino para que las dos mayores economías del mundo comiencen conversaciones destinadas a resolver una guerra comercial que ha sacudido los mercados financieros y ensombrecido la actividad económica global.

Mientras estudian la posibilidad de iniciar cualquier negociación, las autoridades chinas reiteraron la exigencia de Pekín de que EU elimine todos los aranceles unilaterales.

Este acercamiento claramente sugiere una posible reducción de las tensiones en la guerra comercial en curso”, resaltó CIBanco en un análisis.

En la escena económica, el gran protagonista de la jornada es el informe de empleo estadounidense de abril.

En ese sentido, es importante señalar que la incertidumbre provocada por la errática política económica y comercial del presidente no ha logrado por ahora vencer la resistencia del mercado laboral.

La economía de EU generó 177 mil empleos, por arriba de los 138 mil pronosticados y muy cerca de los 185 mil del mes previo. Si bien se revisaron a la baja en 58 mil los trabajos de los dos meses anteriores, la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 4.2%. Los salarios crecieron una décima menos que lo anticipado, con avances de 0.2% y 3.8%, mensual y anual respectivamente.

Así, el enfriamiento del mercado laboral no parece por ahora lo suficientemente grave como para forzar a la Reserva Federal a retomar la rebaja de tasas de interés la semana próxima.

En política monetaria, el Banco de Japón (BoJ) decidió mantener sin cambios las tasas de interés de referencia a corto plazo en el 0.5%, así como otras medidas.

Al término de su reunión este jueves, y en medio de la incertidumbre económica global que está generando la política arancelaria de Estados Unidos. Lo que si ajustó fue su previsión de crecimiento del PIB para 2025.

Así, la autoridad nipona acordó recortar a la mitad su previsión de crecimiento del ejercicio 2025 hasta el 0.5%, debido al impacto de la guerra comercial.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 1.27 por ciento o 716.18 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 55 mil 543.1 unidades.

ja