El peso mexicano se deprecia 0.42 por ciento o 7.4 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 17.9714 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

La depreciación del peso aún se debe a las preocupaciones por las negociaciones sobre el techo de la deuda de Estados Unidos, pues, aunque el presidente estadounidense, Joe Biden, y el líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, volvieron a reunirse ayer lunes para conseguir un acuerdo sobre el techo de deuda, no se alcanzó un acuerdo.

No obstante, se indicó que el encuentro se saldó con optimismo y buenas palabras. Ambos prometieron seguir negociando en los próximos días para evitar un impago de la deuda de Estados Unidos, que sería el primero de la historia y mandaría una señal muy negativa para los mercados.

Cabe mencionar que, cualquier acuerdo debe ser aprobado por ambas cámaras del Congreso y, por lo tanto, depende del apoyo de los dos partidos.

“A corto plazo, un acuerdo sobre la deuda probablemente desencadenará un nuevo impulso positivo para la mayoría de los mercados financieros globales.

“No obstante, y a pesar de que el mercado está aguantando bien la falta de consenso político, confiando en un acuerdo de última hora, los volúmenes de contratación están siendo muy bajos, lo que demuestra una actitud por lo menos prudente de muchos inversionistas, que prefieren mantenerse al margen a la espera de la conclusión del acontecimiento”, señaló CIBanco.

En materia económica, en la Eurozona, la actividad empresarial registró en mayo su quinta expansión mensual consecutiva. El PMI compuesto de actividad total se situó en 53.3 puntos, lo que confirma un robusto crecimiento económico en lo que va del segundo trimestre del año.

Sin embargo, el dato se ha desacelerado respecto al 54.1 registrado en abril, atenuándose así el ritmo de crecimiento hasta su mínimo en tres meses. Esto se debe a que la creciente desaceleración industrial ha contrarrestado la reactivación del sector servicios”, destacó CIBanco.

Por su parte, Japón indicó que el PMI manufacturero se situó por encima de 50 puntos, expandiéndose por primera vez en siete meses. Así, ha subido a 50.8 desde 49.5 previo. El PMI servicios subió hasta 56.3 desde el 55.4 anterior. En ambos casos, superaron expectativas.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores retrocede 0.25 por ciento o 134.43 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 53 mil 331.89 unidades.

er