El peso mexicano se aprecia 0.58 por ciento o 9.8 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 17.1863 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
La depreciación del peso se produce ante la previsión de tasas de interés más altas por más tiempo, después de las proyecciones más agresivas de la Reserva Federal (Fed) sobre el costo del dinero.
La víspera, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés sin cambios, como se preveía, pero sorprendió con unas previsiones más optimistas sobre el desempeño económico del país norteamericano, lo que justificó una revisión al alza de los estimados de cierre de tasas de interés para los próximos años.
CIBanco resaltó que en su diagrama de puntos (dot-plot), el banco central estadounidense mostró que será necesaria una subida más de 25 puntos base antes de que termine 2023, al tiempo que estiman menos recortes de tasas para 2024 y 2025 (50pbs menos) a lo pronosticado inicialmente en junio pasado.
“Esto es lo que justifica la reacción negativa de los precios de los activos financieros, sobre todo los de mayor riesgo. El hecho de que las tasas de interés permanecerán más altas por más tiempo del descontado hasta ahora por los mercados”, apuntó el banco mexicano.
Por otro lado, el Banco de Inglaterra sorprendió al dejar sin cambios la tasa de interés en el 5.25%. Es la primera pausa en casi dos años, y después de 14 incrementos consecutivos, en una reunión muy dividida (votación 5-4).
Su decisión llega después de moderación inesperada del dato de inflación británica de agosto que se publicó ayer miércoles
Cabe mencionar que el mercado esperaba un aumento de 25pbs.
En materia económica, en Estados Unidos las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo inesperadamente cayeron en 20 mil a 201 mil, cuando se anticipaba un aumento hacia 225 mil. Se trata así de su menor nivel ocho meses y refuerza la idea de la fortaleza del mercado laboral estadounidense.
En México, las ventas al menudeo subieron en julio 0.2% a tasa mensual. En términos anuales, el crecimiento fue de 5.2%.
Te puede interesar: Ventas minoristas crecieron en julio, aunque con menor dinamismo
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.87 por ciento o 454.31 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 52 mil 052.92 unidades.
er