El peso mexicano se deprecia 0.30 por ciento o 6.1 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.1300 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
De acuerdo con banco BASE, la depreciación del peso se debe al fortalecimiento generalizado del dólar, como respuesta a que persisten los riesgos para el crecimiento económico global, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
La víspera, el Comité Federal de Mercado Abierto recortó sus expectativas de crecimiento económico de 2.1% a 1.7%, mientras que la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año subió de 4.3% a 4.4%.
Igualmente, aumentó la proyección de inflación al cierre del año de 2.5% a 2.8%, pero mantuvo la expectativa de tasa de interés, pues siguen esperando dos recortes de 25 puntos base cada uno.
“Lo anterior decepcionó al mercado que esperaba una postura más acomodaticia de la Reserva Federal”, mencionó Banco BASE en un análisis.
Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) minimizó el impacto económico de las políticas arancelarias de Donald Trump y afirmó que cualquier aumento de la inflación podría ser transitorio.
Cabe mencionar que, además de los riesgos para el crecimiento económico global, el dólar se fortalece ante el aumento en la aversión al riesgo. Esto, debido a que los ejércitos de Rusia y Ucrania intercambiaron ataques masivos con drones durante la noche.
Por su parte, en Turquía, el miércoles se detuvo a Ekrem Imamoglu, principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan. Esto provocó que la lira turca se depreciara 3.30% ayer y hoy inicia la sesión con una depreciación de 0.27%.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). El crecimiento mensual estimado para enero fue revisado a la baja, de 0.14% a 0.12 por ciento.
Por su parte, el IOAE de febrero mostró un crecimiento mensual de 0.20%, esto a pesar de que el indicador oportuno de consumo privado ha mostrado contracciones en los primeros dos meses del año.
Te puede interesar: Actividad económica aceleró ligeramente en febrero, estima Inegi
El lunes 24 de marzo se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica de enero, en donde no se puede descartar que el crecimiento hasta ahora publicado por el IOAE, registre revisiones adicionales.
Igualmente se publicaron las cifras de PIB desde el enfoque de la demanda agregada. De acuerdo con series originales, en el cuarto trimestre del 2024 el PIB mostró un crecimiento anual de 0.48%, el más bajo desde el primer trimestre del 2021 (-2.60%).
Finalmente, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 0.08 por ciento o 42.21 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 53 mil 102.97 unidades.
ja