El peso mexicano reportó una apreciación semanal de 1.18% o 22.3 centavos, con lo que este viernes el tipo de cambio interbancario cerró en 18.6297 unidades por dólar. Se trata de su segunda semana consecutiva con ganancias.

Hoy, la moneda nacional se fortaleció 0.18 por ciento o 3.3 centavos.

De acuerdo con Banco BASE, la apreciación semanal del peso se debió a la debilidad generalizada del dólar, “ante señales de que Estados Unidos mantendrá una postura comercial proteccionista, lo que genera dudas sobre el futuro del dólar como divisa de reserva”.

Asimismo, en la semana, el presidente Donald Trump dio a conocer que se alcanzó un acuerdo comercial con Vietnam, en el que se pagará un arancel de 20% para hacer importaciones desde ese país, mientras que las triangulaciones de productos a través de Vietnam tendrán un arancel del 40%.

BASE acentuó que este pacto envía la señal de que para lograr acuerdos comerciales con Estados Unidos es necesario aceptar un arancel.

Por otro lado, el mandatario informó que enviará cartas a los socios comerciales a los que les impuso aranceles recíprocos, los cuales entrarán en vigor el 1 de agosto.

De acuerdo con medios financieros, hay dificultades en las negociaciones con la Unión Europea y según personas con conocimiento del tema, el gobierno de Estados Unidos busca imponer un arancel del 17% a las importaciones de productos agrícolas.

El dólar también se debilitó con la aprobación de la ley fiscal de Donald Trump, conocida como “The One, Big, Beautiful Bill”, que elevará el techo de la deuda en 5 billones de dólares, por encima de los 4 billones propuestos inicialmente, lo que permitirá que la deuda del gobierno de Estados Unidos siga creciendo.

Por otro lado, en EU se publicaron indicadores económicos positivos para el mercado laboral, lo que redujo la especulación sobre una recesión económica en ese país.

Esto es positivo para México debido a la estrecha relación económica entre ambos países”.

Asimismo, destacaron los datos de comercio de Estados Unidos en mayo, que registró una caída en las exportaciones de 4.98%, la mayor contracción desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia, mientras que las importaciones cayeron 0.99%, lo que llevó a que el déficit comercial subiera 18.69% a 71,517 millones.

En cuanto a las importaciones, México siguió a la cabeza como principal proveedor de importaciones de Estados Unidos, representando el 16.76% de las importaciones totales, máximo en registro.

Esto se debe a las ventajas que ofrece México frente a otros países, como menores costos logísticos, tiempos de entrega estables y la vinculación entre las cadenas de suministro, resultado de años de comercio, primero por el TLCAN y ahora por el T-MEC”, resaltó BASE.

Es importante señalar que los datos muestran que alrededor de 83% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están libres de arancel, siendo que solo 47% entran bajo el T-MEC.

En México, destacó la publicación de los datos del IMSS de este viernes, que reflejaron que el deterioro en el mercado laboral continúa.

En junio se perdieron 46,379 posiciones laborales, acumulando tres meses consecutivos con pérdida de empleo por un total de 139,444 posiciones laborales.

En el año se acumula una creación de sólo 87,286 empleos en México, la cifra más baja para un primer semestre desde el año 2020.

Te puede interesar: Empleo formal en picada: se perdieron 46,378 mil plazas en junio

ja