El peso mexicano se apreció 1.08 por ciento o 21.1 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.3926 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con CIBanco, la apreciación del peso se debió a la desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China, que genera esperanzas de ver el final de la guerra comercial global iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump a principios de abril, devuelve la confianza a los mercados.
Según el banco, los inversionistas muestran alivio al favorecer los activos de mayor riesgo y alejarse de las apuestas más defensivas, pero aún esperan una mayor claridad sobre el rumbo final de los aranceles.
No obstante, la incertidumbre sigue presente y la euforia por momentos da paso a la cautela.
“El acuerdo entre las dos potencias trae cierta estabilidad a los mercados financieros globales, sobre todo porque ha quedado patente que el Gobierno estadounidense se ha dado cuenta de su error de cálculo inicial y parece ahora dispuesto a actuar de una forma más pragmática.
“Sin embargo, no descartamos nuevos episodios de tensiones puntuales en los mercados dada la imprevisible actuación del presidente Trump”, mencionó el banco en un análisis.
Respecto a indicadores económicos, se informó que en EU, los precios al consumidor subieron menos de lo esperado durante el mes de abril.
A tasa mensual, el incremento fue de 0.2%, con lo que la tasa anual se modera una décima a 2.3%, su menor nivel desde febrero de 2021. El rubro subyacente, aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios también subió 0.2% mensual, pero su tasa anual se ubicó en 2.8%, nivel similar al de marzo.
“El dato de la inflación de Estados Unidos ha generado alivio entre los operadores al mostrar que, en abril, el gran impacto de la política arancelaria de Trump no se ha materializado sobre los precios al consumidor.
“Junto con la baja de los aranceles recíprocos entre la economía china y estadounidense, en general, los mercados consideran que hacia adelante es posible nuevas reducciones”, acentuó CIBanco.
No obstante, en el mercado de renta fija el bono soberado de EU a 10 años se ubica cerca de 4.50%, y acumula un avance de 10 pbs desde el pasado viernes.
Asimismo, los bonos a mediano y largo plazo del Departamento del Tesoro siguen avanzando, reflejando las perspectivas de los operadores de menos recortes de tasa por parte de la Reserva Federal en 2025.
Respecto al mercado de crudo, el panorama para la demanda mundial sigue mejorando tras la rebaja en los aranceles de China y EU; así como por el dato positivo de inflación de este último.
Por el momento, los inversionistas del petróleo restan relevancia a los rumores de otro aumento en la producción de petróleo de la OPEP+ en junio próximo.
La referencia WTI avanzó 2.78% a 63.67 dólares por barril.
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.04%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 1.04 por ciento o 591.96 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 57,357.54 unidades.
Las emisoras con mejor desempeño fueron: PEÑOLES, GFINBUR, GFNORTE, GENTERA y OMA. En contraste, sobresalieron los descensos en: CUERVO, MEGA, VESTA, GCC y ALSEA.
En EU, los índices Nasdaq y S&P 500 continuaron su recuperación, elevándose 1.61% y 0.72%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 con mejor desempeño fueron: Tecnología de la Información, Energía y Consumo Discrecional.
Por el contrario, el promedio industrial Dow Jones se contrajo 0.64%, afectado por la venta masiva de acciones de United Health, Merck y Johnson & Johnson.
ja