El peso mexicano se apreció 0.35% o 6.93 centavos respecto a la jornada previa, con lo que el tipo de cambio interbancario cerró en 19.5809 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con Banco BASE, la apreciación del peso se debió a un debilitamiento generalizado del dólar, en respuesta a la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés antes de lo anticipado.
En una entrevista, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo que las empresas podrían comenzar a despedir trabajadores si se restablecen aranceles agresivos, lo que podría llevar a que recorten la tasa de interés para proteger al mercado laboral.
Añadió que no cree que el impacto de los aranceles será significativo antes de julio, pero que después de esa fecha el desempleo podría aumentar rápidamente, si se aplican nuevamente aranceles altos. Asimismo, reiteró su opinión de que el impacto inflacionario de los aranceles probablemente sería temporal.
En tanto, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, mencionó en otra entrevista que podrían modificar la tasa de interés en junio si tiene evidencia de la dirección de la economía.
Hammack insistió en que no operan con un “escenario base” y que es poco probable que tengan suficiente información para tomar medidas antes de su reunión del 7 de mayo.
Asimismo, reiteró su opinión de que deben ser pacientes para asegurarse de que avanzan en la dirección correcta.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó la tenencia de valores gubernamentales por parte de residentes en el extranjero al 11 de abril del 2025, mostrando una salida de capitales en el mes de 41,864 millones de pesos.
Solo el día 11 de abril salieron del país 26,412.73 millones de pesos (1.42%), la mayor salida diaria de capitales desde el 29 de febrero del 2024.
Cabe recordar que la semana del 11 de abril entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles recíprocos de tasa alta y Trump siguió subiendo los aranceles a China, lo que provocó una alta volatilidad en el mercado financiero internacional.
La Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.1%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 1.1 por ciento o 615.42 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 56,382 unidades.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+8.81%), Industrias Peñoles (+3.20%), América Móvil (+1.09%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+2.03%) y Cemex (+1.27%).
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 1.23 por ciento.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.74%, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 2 de abril.
En tanto, el S&P 500 ganó 2.03%, cerrando en su mayor nivel desde el 8 de abril. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+3.54%), servicios de comunicación (+2.30%), consumo discrecional (+2.26%) e industrial (+2.23%).
ja