El peso mexicano se apreció 0.3 por ciento o 5.5 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.5658 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

La apreciación del peso se produjo en una sesión en la que los mercados financieros valoraron la nueva decisión de política monetaria de la Reserva Federal, que aumentó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia hasta 5.0%. Esto debido a la división que se generó en el consenso tras los acontecimientos en el sector bancario, y las declaraciones de la Janet Yellen, secretaría del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Tras publicar la determinación, el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, en su conferencia de prensa, declaró que el escenario base de inflación no ha cambiado significativamente. Es decir, si bien la inflación se ha moderado en los últimos meses, el progreso ha sido más lento de lo esperado, en particular en el sector servicios.

De esta manera, Powell descartó recortes en la tasa de fondeo de EU durante el año.

Por otro lado, Powell dijo que una ‘pausa’ fue considerada, dado el reciente apretamiento en las condiciones financieras, no obstante, previo a ello las cifras económicas mostraban poca desaceleración económica que sugerían seguir con incrementos en la tasa de fondeo.

Después de las turbulencias en el sector bancario, el banquero dijo que ahora anticipan un poco de mayor firmeza en la política monetaria. Así, agregó que las siguientes decisiones de política dependerán completamente de la nueva información económica.

Te puede interesar: Fed prioriza combate a la inflación sobre colapso de bancos; sube 25pb su tasa

En tanto, Janet Yellen, secretaría de Departamento del Tesoro de EU, aseveró que los reguladores actualmente no pretenden ofrecer un seguro de depósitos generalizados. Asimismo, dijo que la norma de asegurar depósitos mayores a 250 mil dólares no debería ser discutida en este momento.

Por ello, se reanudó el nerviosismo de los operadores, pues se mantiene la posibilidad de que se produzcan nuevas quiebras bancarias y las autoridades no estén dispuestas a proteger al sistema bancario en su conjunto.

La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.19%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.19 por ciento o 102.25 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 52 mil 550.4 unidades.

Las emisoras con mayores retrocesos en el día fueron: ALFA, KIMBER, QUÁLITAS, BOLSA y MEGA. Mientras que los aumentos fueron liderados por: VOLAR, ASUR, AC, GAP y OMA.

En tanto, los principales índices estadounidenses cerraron con caídas este miércoles.

El S&P 500 bajó 1.65%, el Promedio Industrial Dow Jones disminuyó 1.63% y el índice Nasdaq cayó 1.60%. Los sectores del S&P 500 que registraron las mayores minusvalías fueron: Bienes Raíces, Financiero y Consumo Discrecional.

er