El peso mexicano avanza 0.29 por ciento o 5.7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.9464 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
De acuerdo con CIBanco, el peso se mantiene con relativa fortaleza frente al dólar e inicia la sesión a pesar de una Reserva Federal (Fed) más agresiva contra la inflación. El banco central de Estados Unidos incrementó en 75 puntos base la tasa de interés de referencia, su tercera consecutiva en la misma magnitud, para dejarla en el rango de 3.00%-3.25%, máximos de 2008.
“La sorpresa se dio en las nuevas proyecciones financieras, pues la autoridad estadounidense estima niveles más altos de cierre de año para la tasa de interés (dot plot), respecto a los proyectados en junio pasado. En particular, anticipa que podría cerrar el 2022 en 4.40%, desde el 3.38% anterior. Para 2023 concluiría en 4.6% y bajaría a 3.9% en 2024”, resaltó la institución financiera.
La Fed también aprovechó la cita para actualizar sus proyecciones económicas, realizando ajustes a la baja en sus estimados de PIB y revisando al alza los de inflación.
CIBanco apuntó que otro hecho que sorprendió fue la actitud del presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su conferencia de prensa, ya que puso en duda la capacidad de la autoridad monetaria para lograr un aterrizaje suave de la economía estadounidense.
Reiteró que, si bien el nuevo dot plot considera que no habrá recortes de tasas el próximo año, en algún momento será apropiado reducir el ritmo de subida de tasas y luego bajarlas, aunque antes tienen que constatar que la inflación esté controlada.
“El temor del mercado es que este endurecimiento monetario provoque una recesión el próximo año, así que la expectativa racional era que la mayoría de los activos riesgosos cayeran.
“La moneda mexicana sorpresivamente ha sorteado de buena forma el tono más restrictivo de la Fed”.
En materia económica, en EU, las solicitudes iniciales de desempleo subieron en 5 mil a 213 mil, niveles que reflejan la fortaleza del mercado laboral.
En México, la inflación no da tregua. Los precios al consumidor subieron 0.41% durante la primera quincena de septiembre, crecimiento mayor al esperado (0.37%). Con ello, la tasa anual se ubica en 8.76%, prácticamente el mismo nivel de la observada en la segunda quincena de agosto (8.77%).
Te puede interesar: ¿Tregua? Inflación desacelera ligeramente en la primera quincena de septiembre
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cae 1.44 por ciento o 674.51 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 46 mil 318 unidades.
er