El peso mexicano se aprecia1.08 por ciento o 21.26 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.4194 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
La apreciación del peso se debe a que la desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China, que genera esperanzas de ver el final de la guerra comercial global iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump a principios de abril, devuelve la confianza a los mercados.
De acuerdo con CIBanco, los inversionistas muestran alivio al favorecer los activos de mayor riesgo y alejarse de las apuestas más defensivas, pero aún esperan una mayor claridad sobre el rumbo final de los aranceles.
No obstante, la incertidumbre sigue presente y la euforia por momentos da paso a la cautela.
“El acuerdo entre las dos potencias trae cierta estabilidad a los mercados financieros globales, sobre todo porque ha quedado patente que el Gobierno estadounidense se ha dado cuenta de su error de cálculo inicial y parece ahora dispuesto a actuar de una forma más pragmática.
“Sin embargo, no descartamos nuevos episodios de tensiones puntuales en los mercados dada la imprevisible actuación del presidente Trump”, mencionó el banco en un análisis.
Según la institución financiera, ahora la clave es si se podrá alcanzar un acuerdo completo que reduzca los aranceles de forma permanente a cambio de concesiones mutuamente beneficiosas.
“Creemos que probablemente sí, aunque los niveles arancelarios, si bien estarán muy por debajo de los máximos, seguirán siendo más altos que al inicio del segundo mandato de Trump (y puede que incluso más altos que ahora)”.
Respecto a indicadores económicos, se informó que en EU, los precios al consumidor subieron menos de lo esperado durante el mes de abril.
A tasa mensual, el incremento fue de 0.2%, con lo que la tasa anual se modera una décima a 2.3%, su menor nivel desde febrero de 2021. El rubro subyacente, aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios también subió 0.2% mensual, pero su tasa anual se ubicó en 2.8%, nivel similar al de marzo.
“Había ciertas dudas de que el reporte de precios de abril pudiera ya comenzar a reflejar que en ese mes se empezó a implantar muchas nuevas tarifas a las importaciones en EU. Todavía parece que no hay evidencia contundente al respecto”, apuntó CIBanco, el cual considera que el reporte no modifica la perspectiva que tiene la Reserva Federal (Fed) y el mercado sobre el número de recortes de tasas de interés.
En este sentido será relevante lo que tengan que decir algunos funcionarios de la Reserva Federal, incluido el presidente Jerome Powell, quienes tienen previsto hacer declaraciones públicas durante la semana. Los operadores esperan que la Fed implemente dos reducciones de tasas de 25 puntos base en lo que resta del 2025, y el primer recorte se espera ahora para septiembre.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 1.36 por ciento o 771.85 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 57,537.43 unidades
ja