El peso mexicano se aprecia 0.58 por ciento o 11.3 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.3353 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
La apreciación del peso se debe a un retroceso generalizado del dólar, tras la rebaja el viernes por parte de Moody´s de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos, de ‘AAA’ (la máxima valoración) a ‘Aa1’, debido al aumento de la deuda pública y al pago de intereses significativamente superiores a otros países con calificaciones parecidas.
Junto a la rebaja, la calificadora ha cambiado la perspectiva de “negativa” a “estable”.
Con esta modificación, Moody’s se une a otras grandes agencias de calificación. S&P fue la primera en tomar esta medida en 2011, y Fitch la siguió en 2023, ambas reduciendo la calificación a ‘AA+’.
En este sentido, el secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, ha minimizado la rebaja de calificación y ha intentado desviar la atención hacia los fuertes aumentos arancelarios que podrían anunciarse en las próximas dos o tres semanas.
Según Bessent, las negociaciones con la mayoría de los países están resultando complicadas, y la administración estadounidense ha comenzado a acusar a sus socios de no negociar ‘de buena fe’. En este contexto, los aranceles podrían restablecerse antes de que finalice la pausa de 90 días.
Por otro, China ha publicado relevantes datos económicos este inicio de semana, que pusieron de relieve los continuos desafíos económicos pese a los avances en la solución de los conflictos comerciales.
Las ventas al menudeo aumentaron 5.1% anual en abril, por debajo del 5.5% previsto. En el mes anterior, las ventas habían crecido 5.9%. La producción industrial creció 6.1% anual, también en el cuarto mes del año, superando las expectativas de un aumento del 5.5%, aunque se desaceleró respecto al salto del 7.7% en marzo.
En tanto, en la Eurozona, de acuerdo con la cifra final la inflación de la región se situó en el 2.2% en abril, estable respecto a marzo, mientras que la tasa subyacente, es decir, excluyendo los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, subió al 2.7%, desde el 2.4% de marzo.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 1.29 por ciento o 748.04 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 58,735.18 unidades.
ja