La nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), que de ahora en adelante constituye el único organismo regulador de los sectores eléctrico y de hidrocarburos, entró formalmente en funciones este miércoles y también quedó instalado su Comité Técnico.

Juan Carlos Solís Ávila fue nombrado como director general de la CNE, un funcionario que colaboró con la actual presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Te puede interesar: Ya está en marcha la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía

La nueva CNE sustituye a las antiguas Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Comisión Reguladora de Energía (CRE), conforme a las disposiciones de la reforma energética aprobada en la presente administración.

La CNE es un órgano sectorizado a la Sener, que se encargará de regular las cadenas de producción del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad, informó la Secretaría de Energía (Sener), a través de un comunicado.

“La CNE tendrá a su cargo el otorgamiento de permisos, la supervisión y regulación de la producción, y la verificación y sanción de irregularidades del sector, el cálculo de tarifas y contraprestaciones, entre otras funciones, alineadas a la planeación vinculante, con independencia técnica y operativa”, refirió el comunicado.

Te puede interesar: Alertan sobre aumento de la demanda de electricidad y el riesgo de apagones

El Comité Técnico está integrado por funcionarios de la Sener, directivos de la CNE y “tres expertos jóvenes de reconocida trayectoria”, comentó Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, a través de sus cuentas de redes sociales.

Además de Juan Carlos Solís, el Comité Técnico estará conformado por Jorge Marcial Islas Samperio y José Antonio Rojas Nieto, subsecretarios de Planeación y Transición y de Electricidad, de la Sener, respectivamente; así como por Pedro Jesús Lara Lastra, nuevo funcionario de la CNE y exsecretario Ejecutivo de la antigua CRE.

Los tres expertos que se integraron al Comité son María Elena Huesca Pérez, doctora en Ingeniería; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, especialista en sistemas energéticos y políticos de eficiencia energética, además de Lissette Menodza Barrón, especialista en derecho energético.

Te puede interesar: México, un fracaso en la energía nuclear

El Comité Técnico es un órgano colegiado, que se encargará de “analizar, dictaminar y aprobar los actos jurídicos y administrativos” que tome la Comisión, pero no así las actividades que sean competencia de la Dirección General o de las unidades administrativas, según el comunicado.

El objetivo del Comité “será aprobar regulaciones, tarifas y permisos con criterios estrictamente técnicos, pero alineado a la planeación nacional vinculante”, aclaró Luz Elena González, en sus cuentas de redes sociales.

GC