El peso mexicano se depreció 0.16 por ciento o 2.7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 17.6886 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

De esta forma, el peso se anotó una apreciación mensual de 1.67 por ciento o 29.96 centavos.

La depreciación de hoy estuvo relacionada con la cautela que adoptaron los mercados financieros ante la votación sobre el techo de la deuda hoy en la Cámara de Representantes y la publicación de una batería importante de datos económicos mañana.

Al respecto, CIBanco apuntó que, aunque la ampliación de la deuda estadounidense se encuentra en sus etapas finales, seguirá ocasionando ciertas preocupaciones hasta que el acuerdo sea aprobado por el Senado.

Al mismo tiempo, el esperado desenlace comienza a desviar la atención de los operadores hacia la decisión de política monetaria de junio de la Reserva Federal (Fed). Esto mientras, el mercado laboral de Estados Unidos continúa ofreciendo pocas muestras del enfriamiento que el banco central espera ver para tener la certeza de que su política monetaria está resultando efectiva en el control de la inflación.

A finales de abril, el país contabilizó un total de 10.1 millones de puestos de trabajo vacantes, según la encuesta JOLTS.

Por ahora, los mercados esperan un alza de 25 puntos base para junio.

En México, se publicó el Informe Trimestral de inflación de Banxico. En este documento, la autoridad monetaria elevó su expectativa de crecimiento del PIB de México para este año y ahora anticipa que se conseguirá un avance de 2.3%.

El próximo año se presentará una desaceleración, que estiman arrojará un avance de 1.6 por ciento. Este escenario central es inferior al proyectado por ellos mismos en el informe anterior, cuando esperaban que se consiguiera un crecimiento de 1.8 por ciento.

Te puede interesar: Economía de México crecerá 2.3% en 2023, estima Banxico

Bolsa Mexicana de Valores cayó 4.33% en mayo

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 1.14 por ciento o 605.59 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 52 mil 736.26 unidades.

Así, cerró mayo con un retroceso de 4.33 por ciento, siendo este el peor mes desde diciembre del 2022.

Las emisoras que más retrocedieron hoy fueron: PEÑOLES, GCARSO, GFNORTE, ALFA y ORBIA. En contraste, sobresalieron los avances en: QUALITAS, FEMESA, BOLSA, AC y BIMBO.

En tanto, los principales índices de Wall Street terminaron con movimientos negativos generalizados.

El Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones cayeron 0.63%, 0.61% y 0.41%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 que más retrocedieron fueron: Energía, industrial y Materiales. 

er