El peso mexicano se depreció 0.17 por ciento o 2 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 17.0916 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

La depreciación del peso se produjo en una sesión en la que los mercados financieros asimilaron la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), la cual mantuvo sin cambios su tasa de fondeo y publicó sus nuevas estimaciones económicas- financieras.

De acuerdo con CIBanco, el retroceso se debió porque se confirmó el escenario menos preferido: un alza restante en 2023 y un recorte de tasas en 2024 menor a lo esperado en junio pasado. Asimismo, el presidente del banco central, Jerome Powell, se mostró ligeramente ‘hawkish’ en su conferencia de prensa.

El banquero declaró que, si bien seguirán tomando las decisiones de política monetaria con base en la nueva información económica, resaltó que la inesperada fortaleza de la economía ha sido el principal desafío para determinar el nivel suficientemente restrictivo de la tasa de interés. Sin embargo, sugirió que aquel nivel está cerca de alcanzarse, ya que se ha observado un mejor balance entre oferta y demanda en el mercado laboral.

La volatilidad podría extenderse al cierre de semana, debido que aún se espera mañana la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra, y el viernes del Banco de Japón, de Suiza, Suecia y Noruega”, expuso CIBanco.

Con relación al mercado de materias primas, el precio del petróleo (WTI) cayó 1.01% a 90.28 dólares por barril.

En México se publicó la Encuesta de Expectativas de Citibanamex. El consenso de analistas mantuvo el pronóstico de inflación general para 2023 y 2024, en 4.70 y 5.10%, respectivamente.

Los analistas esperan que Banco de México mantenga el nivel de tasa de interés de 11.25% en su siguiente reunión, y sea hasta febrero de 2024 que la autoridad monetaria reduzca la tasa en 25pb, con lo que cerraría el 2024 en 8.5%.

Por otro lado, la expectativa de PIB subió en una décima a 3.2% para 2023, y para 2024 el incremento fue de dos décimas a 1.9%.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.55%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.55 por ciento o 287.47 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 52 mil 507.23 unidades.

Las emisoras con mayores avances fueron: BBAJIO, GCC, LAB, GFINBUR y VOLAR. Por el contrario, sobresalieron los descuentos en: CUERVO, AMX, FEMSA, CEMEX y MEGA. 

En tanto, los principales índices de Wall Street finalizaron con variaciones negativas.

El Nasdaq cayó 1.53%, seguido por el S&P 500 que bajó 0.94% y el promedio industrial Dow Jones que se contrajo 0.22%. Los sectores del S&P 500 más castigados fueron: Tecnología de la Información, Servicios de Comunicación y Materiales.  

er